Dólar

Dólar Oficial:$1037.5 / $1097.5
Dólar Blue:$1355 / $1375
Dólar Bolsa:$1323.2 / $1326.8
Dólar Contado con liquidación:$1333.8 / $1349.8
Dólar Mayorista:$1075 / $1078
Policiales

Se confirmó el juicio oral contra Patricio Carey, el financista acusado de lavado de dinero del narcotráfico

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este viernes por la tarde la decisión de rechazar la suspensión del juicio a prueba solicitada por la defensa de Patricio Carey, el financista acusado de lavado de dinero proveniente del narcotráfico. En ese sentido, Mariano Borinsky, ratificó la resolución emitida por el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario, en el que rechazaron la probation por “razones de política criminal”.

En diálogo con Radio Boing, el director nacional de Prevención del Delito y las Violencias, Germán Pugnaloni, dio detalles sobre lo que está ocurriendo a nivel judicial con este tipo de delitos. “Hay una prioridad por parte del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio de Seguridad y del Ministerio de Justicia en trabajar sobre estos temas. Es por eso que la Unidad de Información Financiera se instaló en Rosario, para seguir de cerca este tipo de actividades sospechosas”, comenzó destacando.

Continuando por esa línea, sostuvo: “Hay muchas causas en trámite donde la Justicia se presentó como querellante y pide que se impulsen investigaciones sobre los delitos económicos, que en muchos casos se tratan de lavajes de activos por parte de organizaciones criminales, que hacen pasar sus activos como si fueran legales para insertarlos nuevamente en el mercado”.

“Está comprobado en el mundo entero que estas organizaciones se valen de la actividad financiera y del lavado de activos para llevar adelante los crímenes de narcotráfico. Es fundamental atacar el foco financiero y el dinero blanco que provenga del mercado negro. Las financieras están siendo observadas en algunos casos, porque el narcotráfico necesita de divisas extranjeras para funcionar”, agregó con respecto a la acusación contra Patricio Carey.

Así salía Patricio Carey del aeropuerto de Ezeiza.

Luego, añadió: “Hay algunos fallos donde la Justicia entendió que se tiene que avanzar en los juicios. No son casos para que se puedan aplicar medidas alternativas o que se reparen con una acción comunitaria como un accidente de tránsito. En principio, se consideró que no son procedentes para este tipo de maniobras y consideraron que como mínimo tienen que ser investigadas”.

Comentarios

Argentina

El FMI confirmó el acuerdo con la Argentina por u$s20.000 millones: los tres pilares de cómo sigue el plan económico

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses para Argentina en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de u$s20.000 millones, equivalentes al 479% de la cuota del país ante el organismo. La decisión habilita un desembolso inmediato de u$s12.000 millones, mientras que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en u$s2.000 millones.

Según informó el organismo con sede en Washington, el objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la posición externa y facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.

Superávit fiscal, reforma monetaria y más apertura

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la “decidida implementación” del plan de estabilización por parte del Gobierno y remarcó los logros en términos de “rápida desinflación, recuperación económica y mejoras sociales incipientes”. Sin embargo, reconoció que el país sigue enfrentando desafíos estructurales importantes y riesgos globales crecientes.

El nuevo programa apunta a tres pilares centrales:

  • Mantener un ancla fiscal fuerte, con el compromiso de déficit cero y mejoras en la calidad del gasto. Se prevé avanzar en reformas del sistema tributario, de coparticipación y del régimen previsional, cuidando el margen para gasto social e infraestructura.

  • Transitar hacia un régimen cambiario y monetario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, metas monetarias más estrictas y un plan progresivo de eliminación de restricciones cambiarias distorsivas.

  • Impulsar reformas estructurales, en especial para desregular sectores clave, abrir la economía y aprovechar el potencial energético y minero del país. También se trabajará en fortalecer la gobernanza, la transparencia y los marcos anticorrupción.

Acceso a mercados y financiamiento adicional

Desde el FMI señalaron que el nuevo acuerdo también buscará catalizar financiamiento adicional de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, así como de fuentes bilaterales. Además, se espera que el respaldo del Fondo sirva para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capitales.

El acuerdo incluye la implementación de planes de contingencia frente a eventuales shocks externos, así como una comunicación clara y permanente con la sociedad. Para el organismo, ampliar el respaldo político y social al programa será clave para sostener el rumbo de mediano plazo.

Comentarios