Dólar

Dólar Oficial:$1037.5 / $1097.5
Dólar Blue:$1355 / $1375
Dólar Bolsa:$1323.2 / $1326.8
Dólar Contado con liquidación:$1333.8 / $1349.8
Dólar Mayorista:$1075 / $1078
Rosario

Reunión clave por la autonomía municipal en Santa Fe

Este miércoles el Intendente Pablo Javkin formó parte, junto con otros mandatarios, de un cónclave con el Gobernador Omar Perotti y otros funcionarios de la provincia para progresar con la autonomía provincial.

Javkin alegó que si se llega a conseguir este pedido, los distintos municipios va a dar mayor respuestas a los vecinos.

Tras finalizar el encuentro Javkin manifestó en conferencia de prensa qué, “Este es un tiempo donde hay una demanda de respuestas y muchas veces esas respuestas se buscan en el nivel más cercano. Esto implica tener mayor posibilidad de decidir y mayores recursos para hacerlo”.

También destacó que se debe avanzar con la resolución de conflictos con la justicia rosarina.

“Lo que uno puede resolver a nivel local en materia de sanciones, hoy los municipios tenemos dificultades incluso para clausurar un local que está violando una norma o atender faltas menores”.

Por su parte para finalizar, Javkin enfatizó que la convocatoria “fue un acto político muy valorable” por parte de la provincia.

“Hay muchas cuestiones en las cuáles, trabajando en común, pero con más potestad de los municipios, podemos mejorar esas demandas que nuestros vecinos hacen”.

En tanto Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad, Roberto Sukerman, manifestó que esta ley busca que tanto los municipios, como las comunas lleguen a tener mayores atribuciones para tener su propia organización y así de esta manera puedan decidir como quieren gobernar, como administrarse y como fortalecer vínculos locales.

Además recalcó que este es un mecanismo dio buenos resultados en muchas provincias del país, solamente Provincia de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe no tienen autonomía municipal.

 

Comentarios

Argentina

El FMI confirmó el acuerdo con la Argentina por u$s20.000 millones: los tres pilares de cómo sigue el plan económico

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses para Argentina en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de u$s20.000 millones, equivalentes al 479% de la cuota del país ante el organismo. La decisión habilita un desembolso inmediato de u$s12.000 millones, mientras que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en u$s2.000 millones.

Según informó el organismo con sede en Washington, el objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la posición externa y facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.

Superávit fiscal, reforma monetaria y más apertura

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la “decidida implementación” del plan de estabilización por parte del Gobierno y remarcó los logros en términos de “rápida desinflación, recuperación económica y mejoras sociales incipientes”. Sin embargo, reconoció que el país sigue enfrentando desafíos estructurales importantes y riesgos globales crecientes.

El nuevo programa apunta a tres pilares centrales:

  • Mantener un ancla fiscal fuerte, con el compromiso de déficit cero y mejoras en la calidad del gasto. Se prevé avanzar en reformas del sistema tributario, de coparticipación y del régimen previsional, cuidando el margen para gasto social e infraestructura.

  • Transitar hacia un régimen cambiario y monetario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, metas monetarias más estrictas y un plan progresivo de eliminación de restricciones cambiarias distorsivas.

  • Impulsar reformas estructurales, en especial para desregular sectores clave, abrir la economía y aprovechar el potencial energético y minero del país. También se trabajará en fortalecer la gobernanza, la transparencia y los marcos anticorrupción.

Acceso a mercados y financiamiento adicional

Desde el FMI señalaron que el nuevo acuerdo también buscará catalizar financiamiento adicional de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, así como de fuentes bilaterales. Además, se espera que el respaldo del Fondo sirva para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capitales.

El acuerdo incluye la implementación de planes de contingencia frente a eventuales shocks externos, así como una comunicación clara y permanente con la sociedad. Para el organismo, ampliar el respaldo político y social al programa será clave para sostener el rumbo de mediano plazo.

Comentarios