Dólar

Dólar Oficial:$1055.5 / $1095.5
Dólar Blue:$1290 / $1310
Dólar Bolsa:$1332.6 / $1337
Dólar Contado con liquidación:$1329.5 / $1334.6
Dólar Mayorista:$1073 / $1076
Información General

Proponen que Argentina atrase una hora los relojes: el insólito motivo

Todos los relojes de Argentina están una hora adelantados. La explicación es de Diego Golombek, científico del CONICET que se presentó este martes ante la Cámara de Diputados de Mendoza para dar cuenta de su razonamiento y pedir que nuestro país adapte su huso horario a su geografía.

Luego del encuentro con legisladores, Golombek publicó un hilo en Twitter muy didáctico. Allí, arrancó por la historia de cómo se empezar a coordinar los relojes en todo el planeta. “En un comienzo los horarios eran locales: cada ciudad basaba su mediodía en el horario del sol estaba en su punto más alto. La llegada del ferrocarril cambió todo: no podían estar cambiando el reloj a cada rato, y se instauraron las primeras zonas horarias, por ejemplo en EEUU”. Eso fue hasta 1884, cuando por fin se estableció un sistema mundial de husos horarios, en el que un punto de Londres se fijó como referencia.

Así quedó conformado un sistema universal con Greenwich como punto cero.  “Cada huso horario son unos 15 grados de longitud. Y Argentina adoptó el sistema en 1920”, siguió Golombek en su hilo. Países como Chile tuvieron menos problemas, porque su mapa era fácil de ubicar en las coordenadas horarias. En otros, como Brasil o Estados Unidos que ocupan varios husos, no tienen la misma hora en el este y en el oeste.

En nuestro caso no fue tan sencillo. Es que el sol, por ejemplo, no sale a la misma hora en Mendoza que en Corrientes. Igualmente, se decidió fijar un mismo criterio para toda la Nación. “Si vemos el mapa de husos horarios, a casi todo el territorio nacional le corresponde el huso horario -4 (o sea, 4 horas al oeste de Greenwich). Hay una franja al oeste que incluso queda en el huso -5”.

Citando a los Redondos, el científico dijo que “todo huso es político”. Y explicó que por eso, durante el último siglo, cada país fue adaptando un poco sus horarios. Así, Argentina comenzó en 1930 a alternar huso de verano (el -3) con el de invierno (el -4), aduciendo beneficios energéticos. “Peeeero… hacia 1974 nos quedamos en zona -3 como permanente”, sin más explicaciones, dice el investigador. Con este cambio, nuestro mapa imaginario al cambiar la hora en verano pasaba a estar en medio del Atlántico.

Por todo esto, para volver a estar donde nos corresponde históricamente, lo que deberíamos hacer es atrasar una hora los relojes y pasarnos a zona -4. “¿Por qué la importancia de esta discusión? Estar en el huso horario adecuado a nuestro lugar en el mundo hace que nos expongamos a la luz adecuada para la salud, el sueño y el alerta. Y el presumible ahorro energético es complejo y depende mucho de las variables que se estén midiendo. Lo que se ahorra por un lado, se gasta por otro…”, terminó Golombek en su hilo de Twitter.

Junto a Golombek, estuvo Andrea Gottini directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), dependiente del CONICET. Los científicos prometen insistir con su planteo e instalar una discusión, que ya se viene dando en otros países. Si se vuelve al huso horario que teníamos hasta 1974, en invierno los chicos en Rosario dejarán de entrar de noche a la escuela, entre otros cambios.

 

Comentarios

Información General

El CReAR organizó una capacitación para padres y madres de jóvenes deportistas locales

El Centro Regional de Alto Rendimiento (CReAR) de la Municipalidad de Rosario continúa consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo deportivo e integral de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. En este marco, este sábado 5 de abril, el CReAR organizó una jornada educativa dentro del programa Formación Deportiva dedicada a padres y madres de jóvenes atletas en el Predio Ferial Parque Independencia (ex Rural), con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el deporte social y federado y brindarles herramientas para acompañar el crecimiento de sus hijos e hijas en el ámbito deportivo.

La capacitación, que abordó aspectos claves de la psicología y nutrición deportiva, estuvo a cargo del psicólogo Guillermo Cavagnaro y la nutricionista Florencia Castellanos, y contó en la apertura con la presencia de la secretaria de Deporte y Turismo de la Municipalidad, Alejandra Mattheus. Más de 150 padres y madres de jóvenes deportistas que practican disciplinas como natación, polo acuático, tenis de mesa, vóley playa y atletismo participaron activamente recibiendo información valiosa para optimizar tanto el rendimiento físico como el bienestar emocional de los futuros talentos deportivos.

Durante la jornada, se debatieron temas cruciales como la importancia de una alimentación equilibrada para mejorar el rendimiento físico, así como la gestión emocional en los jóvenes deportistas, incluyendo estrategias para fomentar la motivación y manejar la frustración. A través de estas capacitaciones, el CReAR busca no solo mejorar las habilidades técnicas de los jóvenes, sino también aportar a su desarrollo integral, enfocándose en el equilibrio entre cuerpo y mente.

El subsecretario de Deporte de la Municipalidad de Rosario, Diego Sebben, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Creemos firmemente en el poder del deporte para transformar vidas. Con la organización de grandes eventos, capacitaciones, evaluaciones y diversas iniciativas, el CReAR se viene afianzando como un referente en el fortalecimiento del deporte en nuestra ciudad, promoviendo una formación que va más allá de lo puramente físico”.

Este tipo de acciones son parte de un esfuerzo constante del CReAR a través de sus programas de evaluaciones, selecciones permanentes, evaluaciones y fortalecimiento institucional.

Con las capacitaciones para jóvenes, se brinda un espacio para que los talentos locales puedan desarrollarse en un entorno de apoyo integral. Con estas actividades, el CReAR refuerza su compromiso con la comunidad y contribuye al crecimiento deportivo de la ciudad, asegurando que niños, niñas y adolescentes puedan alcanzar su máximo potencial en todas las facetas de su vida.

A través de estas acciones, el CReAR no solo sigue marcando una diferencia en la formación de los deportistas de Rosario, sino que se convierte en un actor clave en la promoción de la actividad física como herramienta de transformación social y personal.

Centro Regional del Alto Rendimiento

El CReAR es un proyecto que sienta las bases para la formación de los más de 80 mil atletas federados de Rosario y también de ciudades de la región. Es un programa con enfoque deportivo pero que abarca mucho más. Impone un nuevo paradigma multidisciplinario que conjuga al deporte con una formación amplia, tanto para el que practica una disciplina como los actores que lo rodean.

Potencia el posicionamiento de Rosario como epicentro nacional e internacional en materia de calidad deportiva, pero también construye a nivel social. Y uno de sus pilares es el relevamiento de datos, desarrollo y construcción de contenidos con argumentos estadísticos y científicos detalladamente analizados. El mismo se basa en un sistema de gestión propio, especialmente desarrollado por la Secretaría de Deporte y Turismo del municipio.

Ideado, planificado y desarrollado por la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Deporte y Turismo, con el objetivo de generar espacios de aprendizajes, entrenamientos y desarrollo deportivo de interés público, el proyecto busca fortalecer todo lo ya construido entre el Estado y las más de 400 instituciones dedicadas al desarrollo del deporte federado.

La iniciativa trasciende lo estrictamente deportivo y se involucra en el plano social y educativo, avanzando en principios comunes que tengan como pilares generar la igualdad de oportunidades a través de la práctica, el entrenamiento, la competencia y la educación, en el marco de procesos pedagógicos sistemáticos, destinado tanto a deportistas convencionales como con discapacidad, siempre bajo la guía de equipos técnicos profesionales, para colaborar no sólo con la educación del atleta sino también con la de su entorno y contención familiar.

Comentarios