Dólar

Dólar Oficial:$1055.25 / $1095.25
Dólar Blue:$1290 / $1310
Dólar Bolsa:$1330.5 / $1332.8
Dólar Contado con liquidación:$1330 / $1330.4
Dólar Mayorista:$1073 / $1076
Qatar 2022

Las guerras yugoslavas y el nacimiento de Croacia

Croacia es el rival de Argentina en las semifinales de la Copa del Mundo Qatar 2022 y a partir de allí comenzó la curiosidad de saber como un país que es independiente desde 1991 consiguió realizar participaciones interesantes en Mundiales como en Francia 98′ cuando consiguió el tercer puesto y el subcampeonato de Rusia 2018.

Croacia formaba parte de la República Federativa Socialista de Yugoslavia que estaba integrada por los actuales países de Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Eslovenia. El estado yugoslavo funcionó como República Socialista entre 1945 y 1992 siendo su líder más destacado Josip Broz, conocido a nivel mundial como Mariscal Tito.

Josip Broz, una figura fundamental para mantener la unión entre pueblos con tensiones

“Tito” protagonizó una dictadura brutal que duró entre 1945 hasta su muerte en 1980, su fuerte personalidad fue clave para liderar un país que estaba integrado por pueblos distintos que eran atravesados por fuertes tensiones entre si durante siglos. Las cuatros principales etnias que conformaban el estado yugoslavo eran la serbia (cristianos ortodoxos), la croata (católicos), la bosnia (musulmanes) y la albanesa (musulmanes).

Tras la muerte del Mariscal Tito, los sectores nacionalistas de cada etnia comenzaron a tener preponderancia y comenzaron a plantear una disolución de Yugoslavia. Slobodan Milosevic asumió la presidencia de Serbia en 1989 y desde un principio manifestó su intención de conformar “el sueño de la Gran Serbia”. Vale destacar que los serbios tenían un gran poder dentro de Yugoslavia e incluso tenían población dentro de los territorios croata y esloveno, entre otros.

La caída de la Unión Soviética fue un factor importante para aquellas repúblicas que querían ser independientes debido a que querían emular a aquellos países que se conformaron tras la disolución de la URSS y por otro lado, la gran cantidad de armas que tenían los soviéticos fueron vendidas en el mercado negro y muchos grupos paramilitares pudieron proveerse a muy bajo precio.

Otro de los problemas que surgió fue el crecimiento de la tasa natalidad de los albaneses radicados fuera de las fronteras de Albania, como el caso de Kosovo donde los serbios comenzaron a sentir que perdían influencia en una zona que históricamente dominaron.

El comienzo de las guerras yugoslavas

En 1991, el presidente serbio, Slobodan Milosevic decidió terminar con el autogobierno de Kosovo debido a que consideraba que estaban perdiendo poder en manos de los albano-kosovares. Esto provocó que Croacia y Eslovenia proclamaran su independencia de Yugoslavia y se constituyeran como países independientes.

La guerra por la independencia de Eslovenia se resolvió en 10 días ya que a los serbios no les interesaba ese país debido a que la composición étnica era 100% eslovena y se estaban preparando para el combate bélico con los croatas con quién si tenían territorios por dirimir.

Por su parte, Macedonia del Norte anunció su independencia pero allí directamente los serbios no intervinieron porque no tenían ninguna reivindicación por ese territorio, por lo que esa declaración se resolvió de manera pacífica.

En el caso de Croacia fue diferente, tras proclamar su independencia, las minorías serbias que residían en territorio croata no estuvieron de acuerdo y conformaron la República de Krajina. La guerra entre serbios y croatas fue muy virulenta con decenas de miles de muertos y culminó en 1995 con un triunfo croata que contó entre sus aliados a la República Argentina que le suministró armas y envió a 400 militares a pelear para el bando croata.

En 1992, Bosnia realizó un referéndum para obtener su independencia, los serbios quisieron boicotear esta elección pero ganó el si. El principal problema bosnio es que en ese territorio convivían los bosnios musulmanes, los serbios y los croatas por lo que se inició una guerra donde Serbia combatía contra Bosnia y Croacia y a su vez entre bosnios y croatas se produjeron varias escaramuzas por lo que los Balcanes se transformaron en un polvorín.

En el conflicto entre Serbia y Bosnia, los serbios eran más fuertes militarmente y conquistaron fácilmente territorios donde tenían mayoría pero también donde había musulmanes protagonizando “limpieza étnicas” como la de la Masacre de Srebrenica donde Serbia tomó un pueblo bosnio y fusiló masivamente a 8000 personas cuya mayoría fue enterrada en fosas comunes.

Intervención de la OTAN

Cuando Serbia estaba por obtener el triunfo definitivo en Bosnia, los croatas se aliaron con los bosnios bajo presión de Estados Unidos que decidió intervenir directamente en el conflicto y evitar que Milosevic pise fuerte en Sarajevo, capital de Bosnia. La OTAN intervino militarmente en el conflicto acorralando a Serbia y obligando a ambos bandos a negociar una salida pacífica. Esta guerra tuvo 100.000 muertos y 1.800.000 desplazados. Vale destacar que el 80% de las víctimas fatales eran bosnio-musulmanes.

Cuando todo parecía controlado, en 1998 estalló el conflicto en Kosovo donde los albano-kosovares proclamaron su independencia pero los serbios intervinieron militarmente pero pese a tener un ejército más poderoso, nuevamente la OTAN intervino en los Balcanes bombardeando Sarajevo y obligando a los serbios a negociar. El saldo de este conflicto fue de 13.500 muertos y Kosovo declaró su independencia en 2008 pero no fue reconocido por grandes potencias como Rusia y China.

En 2006, Montenegro se separó de Serbia pacíficamente tras un referéndum culminando con la desintegración de Yugoslavia, esta guerra dejó 200.000 muertos y millones de desplazados. Pese a la sangre derramada, las tensiones siguen latentes y muchos analistas internacionales pronostican que un conflicto armado podría resurgir en los Balcanes.

 

 

 

 

 

Comentarios

Información General

Mercados: las acciones argentinas caen hasta 15% en Wall Street y el Riesgo País supera los 900 punto

La guerra arancelaria que propuso Donald Trump desde que asumió la presidencia de los Estados Unidos en Enero sigue generando réplicas. En este caso, desde China anunciaron que implementarán nuevos impuestos a los productos norteamericanos y el mercado bursátil reaccionó negativamente. La tensión comercial entre las dos potencias impacta indirectamente a la Argentina.

Ya pasado el mediodía de este viernes, las acciones de empresas locales caían hasta 15% en Wall Street y el Riesgo País se ubicaba en 906 puntos, después de haber tocado momentáneamente los 925, el valor más alto registrado desde octubre.

Así, varias empresas registraban pronunciadas caídas, especialmente las bancarias: Superville (15,3%), BBVA (13,8%) y Macro (13,5%).

En cuanto a mercado cambiario, los dólares financieros cotizaban en torno a los $1.330. En paralelo, el dólar blue operaba a $1.315.

Este jueves, luego del anuncio de Trump de aplicar los aranceles recíprocos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street ya se habían desplomado y tocaron rojos de hasta un 10,5%.

En Europa, las bolsas también se vieron afectadas por la decisión de Beijing de imponer aranceles de hasta el 34% a partir del 10 de abril. Hacia el mediodía europeo, la bolsa de Londres caía un 3,48%, la de Fráncfort un 4,46%, la de París un 3,83%; la de Milán un 7,18% y la de Madrid un 5,66%.

En Asia, luego de un jueves negativo, este viernes también cerraron a la baja los mercados. El principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó 4%.

Además, los precios del petróleo también descendieron tras el anuncio de China. El barril de Brent, que se utiliza como referencia en la Argentina, bajó 7%, hasta USD 65,02, el menor nivel desde 2021, tras la pandemia. Por otro lado, el barril (WTI), la referencia estadounidense, cayó 7,66%, hasta 61,82 dólares el barril.

Comentarios