Dólar

Dólar Oficial:$1037.5 / $1097.5
Dólar Blue:$1355 / $1375
Dólar Bolsa:$1323.2 / $1326.8
Dólar Contado con liquidación:$1333.8 / $1349.8
Dólar Mayorista:$1075 / $1078
Mundo
EN RIO 96.9

“La situación global se parece a la que derivó en la crisis del ’30 y después en la Segunda Guerra”

Incertidumbre global ante las medidas anunciadas por Donald Trump.

En medio de la fuerte incertidumbre que atraviesan los mercados en todo el planeta ante las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, Río 96.9 habló con Esteban Actis, Doctor en Relaciones Internacionales: “Hay que remontarse a marzo de 2020 con la aparición del COVID-19 para ver una situación similar de desconcierto de la economía global. Vamos a un escenario de posible recesión, mayor inflación y menos crecimiento en el mundo. Esto impacta a todos los actores del sistema, incluidos los países emergentes como la Argentina”, señaló.

El analista intearnacional rosarino formado en la UNR aseguró además: “La desaceleración afectará a los precios de las materias primas y eso pega muy fuerte en las exportaciones argentinas. Pensemos que Vaca Muerta es una de las expectativas que tiene el gobierno y que más allá de que sea uno de las principales fuentes de divisas, ahora mismo el petróleo está perforando hacia abajo la barrera de los 60 dólares el barril, poniendo ya un precio difícil de extracción al fracking. Y más allá de que la Argentina, como cualquier otro país latinoamericano que ha tenido menor impacto arancelario en los anuncios pueda tener un acceso al mercado norteamericano, eso no compensa los efectos sistémicos adverso que va a sufrir nuestra economía”.

Actis sostuvo finalmente, a la hora de intentar una comparación en términos históricos con lo que pasa en estas horas: “El escenario es parecido, salvando obviamente las distancias, con la década del ’30 del siglo pasado, cuando estábamos en un contexto de proteccionismo y guerras comerciales. China parece que está devaluando su moneda y esto comenzaría a generar una situación de guerra monetaria, lo que agravaría el cuadro de recesión geopolítica, que es la dificultad de los países de poder consensuar y negociar. Si sumamos a este escenario la competencia entre grandes poderes, con Estados Unidos y China en una muy fuerte disputa tecnológica y productiva, podríamos trasladar en términos de etapa global a lo que fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial. El paralelismo podría estar por ahí, claro que hay un montón de diferencias, pero la magnitud de la incertidumbre y los shocks globales nos llevan a esa situación”.

Escuchá la nota completa en Río 96.9

Reproductor de audio

Comentarios