Dólar

Dólar Oficial:$1054.25 / $1094.25
Dólar Blue:$1295 / $1315
Dólar Bolsa:$1308.5 / $1310.1
Dólar Contado con liquidación:$1309 / $1315.6
Dólar Mayorista:$1071.75 / $1074.75
Información General

La Provincia realizó más de 14 mil trámites de mediación en 2024


El Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe fortalece el servicio de mediación como una herramienta clave para la resolución de conflictos de manera ágil, económica y efectiva. A través de este mecanismo, los ciudadanos pueden encontrar soluciones sin necesidad de iniciar un proceso judicial prolongado.
Cabe destacar que, durante el año 2024, ingresaron más de 14.000 trámites de mediaciones prejudiciales obligatorias, de las cuales el 40 % de ellas pertenecen a la materia de familia y el 60 % a materia civil y comercial. En materia de familia, se median situaciones vinculadas a alimentos, cuidado personal, régimen de comunicación, división de bienes, atribución del hogar familiar y cualquier otra cuestión que las personas puedan disponer libremente y no afecten el orden público familiar. En materia Civil y Comercial, se median situaciones tales como cobro de pesos, división de condominio, escrituración, accidentes de tránsito, daños y perjuicios y todas aquellas cuestiones que sean disponibles por las partes y no afecten el orden público.

¿Qué es la mediación y para qué sirve?

La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos en el que un mediador imparcial facilita el diálogo entre las partes involucradas para que lleguen a un acuerdo mutuo. A diferencia de un juicio, este método permite resolver disputas de manera rápida y con menores costos. Este servicio no solo beneficia a los ciudadanos, sino también contribuye a descongestionar el sistema judicial, evitando la acumulación de causas en los tribunales.

¿Cómo pueden acceder los ciudadanos?

El director provincial de Agencia de Gestión de Mediación (AGEM), Marcelo García, indicó que “la mediación está disponible en toda la Provincia, con sedes en Santa Fe, Rosario, Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista. Los ciudadanos pueden acceder al servicio a través de un abogado o presentarse directamente en las oficinas de mediación. En el caso de la mediación penal, la persona involucrada es notificada y puede asistir de forma directa. Además, el sistema cuenta con mediadores independientes registrados en toda la provincia”. “El procedimiento de mediación puede realizarse de manera presencial o virtual, lo que facilita el acceso para quienes residen en distintas localidades”, dijo y agregó que “se ofrece asesoramiento gratuito a quienes deseen iniciar el proceso”.

Vale agregar que la AGEM sede Rosario, puso en funcionamiento una sala de mediación sin costo, para procedimientos con beneficio de gratuidad, en su oficina de calle Santiago 1174. Este servicio facilita la realización de mediaciones en las cuales intervienen personas imposibilitadas de afrontar los gastos de mediación, por encontrarse en especial situación de vulnerabilidad.

El sistema opera a través de cuatro Registros a cargo de la Dirección Provincial:
* Registro Provincial de Mediadores y Comediadores: 2.274 mediadores y comediadores inscriptos con matrícula vigente.
* Registro de Instituciones Formadoras: 33 instituciones habilitadas, las cuales pertenecen a Colegios Profesionales, Universidades Públicas y Privadas.
* Registro de Centros de Mediación: 96 centros de mediación y más de 200 oficinas habilitadas para mediar en toda la Provincia
* Registro de Capacitación: Más 350 cursos de capacitación continua homologados y 33 cursos de formación básica con una carga horaria de 150 hs.

Capacitación y fortalecimiento del servicio

Con el objetivo de modernizar y mejorar la mediación, el ministerio ha impulsado capacitaciones para mediadores, abogados y personal del Estado. Se han realizado cursos de resolución de conflictos para agentes de la administración pública, empleados del Ministerio de Seguridad, municipios y comunas. También se han establecido convenios con empresas y organizaciones para incorporar la mediación en ámbitos como el consumo, el deporte y el alquiler de inmuebles.
Además, se han actualizado normativas para optimizar el funcionamiento del sistema, asegurando que los mediadores cumplan con altos estándares de calidad y confidencialidad en el proceso.

Comentarios

Argentina

La recaudación tributaria de marzo creció un 7% real y alcanzó los $12,8 billones

Debido al empuje del Impuesto a las Ganancias y a la mejora en el IVA, la recaudación fiscal de marzo alcanzó los $12,8 billones con lo cual subió un 7% real anual. De esa manera, el Gobierno logró completar el primer trimestre con los ingresos fiscales en terreno positivo.

Según indicó ARCA, una serie de medidas adoptadas por el gobierno incidieron de manera negativa sobre las entradas del fisco, aunque ello pudo ser compensada, en parte por la mayor actividad, y por algunos cambios impositivos. La agencia de recaudación indicó tuvieron influencia negativa:

  • La eliminación del Impuesto PAIS. El año pasado se habían recaudado $ 694.903 millones.
  • La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. Las principales modificaciones fueron en: o porotos de soja de 33% a 26% o aceite y pellets de soja de 31% a 24,5% o trigo y maíz de 12% a 9,5% o 0% para economías regionales
  • La derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
  • Los vencimientos y pagos en marzo 2024 de los impuestos prorrogados en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal implementadas en el año 2023. En especial IVA y Contribuciones de la Seguridad Social.

Cuánto recaudó cada impuesto

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $4.3 billones y tuvo una variación interanual de 55%. El IVA Impositivo aumentó 65,0%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 40,2%.

Por su parte, Por su parte, El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual de 110,8%, con ingresos por $2.2 billones. El resultado se debió al incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en marzo 2024 se encontraba vigente el “Impuesto cedular a los altos Ingresos” que afectaba a solo a unas 2000 personas.

De acuerdo con la información oficial, En el Impuesto a los Créditos y Débitos se alcanzaron $ 942.729 millones, con un incremento interanual de 57%. “Incidió negativamente que este mes contó con tres días hábiles menos en comparación con el año anterior”, indicó ARCA.

En tanto, en materia de recursos para la seguridad social, se registró una fuerte suba que se relaciona más que nada con la mejora de los ingresos de los empleados registrados, por encima de la inflación, y a la baja base de comparación respecto de marzo del 2024. Los ingresos aumentaron 99,1%, al sumar $3.46 billones. ARCA indicó que también incidió a favor “el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior”.

En relación a el comercio exterior, en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones con una variación interanual de 90,1%, hecho que se debe más que nada a la suba del tipo de cambio. El incremento de las compras al exterior este año en relación al año pasado también tuvo un efecto importante. Por aranceles ingresaron $430.035 millones con una variación de 80,3%.

En tanto, el Impuesto a los Bienes Personales mostró el efecto de anticipo de impuestos de los próximo cinco períodos contemplado en el paquete fiscal. Se alcanzaron $31.225 millones con una variación interanual de 83,3%.

Cuánto aportó cada impuesto a la recaudación en términos reales

Según señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) , los tributos de mayor aumento real interanual serían combustibles líquidos con 134%, seguido por Ganancias con 37% y Seguridad Social con 29%. Además, con reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones habrían hecho que los derechos de exportación crezcan un 23,4% real en términos interanuales.

El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, habría crecido un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025.

Cómo cerró el trimestre para ARCA

La recaudación tributaria nacional del primer trimestre de 2025 habría aumentado un 8% real interanual, estimó IARAF. Al excluir los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales.

Comentarios