Dólar

Dólar Oficial:$1100 / $1150
Dólar Blue:$1155 / $1175
Dólar Bolsa:$1143 / $1147.5
Dólar Contado con liquidación:$1156 / $1157.9
Dólar Mayorista:$1127 / $1136
Policiales

La justicia rechazó un recurso de Lotocki y queda firme su condena por lesiones a cuatro pacientes

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso presentado por la defensa del médico Aníbal Lotocki y dejó firme la condena que pesa sobre él por las lesiones ocasionadas a Estefanía Xipolitakis, Pamela Sosa, Graciela Trenchi y Silvina Luna —esta última fallecida en 2023—, a quienes les aplicó un producto con microesferas de polimetil metacrilato (PMMA) en procedimientos estéticos.

Lotocki permanece detenido con prisión preventiva en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza, en el marco de otra causa por la muerte de Rodolfo Christian Zárate, ocurrida en 2021, tras complicaciones derivadas de una intervención quirúrgica.

La causa que revisó el máximo tribunal se centró en las lesiones que el médico le provocó a Pamela Sosa en noviembre de 2008, cuando le aplicó en la clínica “Full Esthetic” un relleno que derivó en múltiples tumoraciones y un proceso inflamatorio crónico. Casos similares atravesaron Silvina Luna —intervenida por Lotocki en 2011—, quien falleció tras años de complicaciones médicas, y Xipolitakis, quien fue tratada en 2014. En tanto, Trenchi fue operada en 2015 bajo la promesa de colocación de hilos tensores, pero recibió una inyección del mismo compuesto.

“Aníbal Lotocki es un médico que ha sido violento con sus pacientes: en el marco de la confianza que estableció con las cuatro víctimas, las usó para sus propósitos personales y les estropeó la salud”, sostuvo en su alegato el fiscal Sandro Abraldes.

El médico había sido condenado en febrero de 2022 por el Tribunal Oral y Correccional N°28 a cuatro años de prisión y cinco de inhabilitación, sentencia que fue apelada por las querellas y el Ministerio Público Fiscal. En noviembre de 2023, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación duplicó la pena a ocho años de prisión y dictó la inhabilitación cautelar para ejercer la medicina.

La defensa había llevado el caso a la Corte Suprema buscando revertir la decisión, pero el tribunal —con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti— rechazó el recurso por no tratarse de una sentencia definitiva, lo que allana el camino para que se ejecute la condena.

Comentarios

Economía

Un informe reveló que el Estado se lleva 3 veces más que el campo a través de los impuestos

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) encendió la alarma sobre el precio real de los alimentos básicos que consumen los argentinos. Según su último informe, uno de cada cuatro pesos que se paga por carne, pan o leche corresponde a impuestos, una carga que supera a las ganancias de toda la cadena productiva.

Y hay más: del total de tributos, más del 70% van a parar al Estado nacional. El relevamiento, que corresponde a febrero de 2025, desglosa cómo se compone el precio final de los alimentos esenciales en un contexto económico donde cada peso cuenta.

Carne: más tributos que frigorífico y carnicería juntos

FADA calculó que el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $10.221. De ese total:

La cría representa el 27,9%
El feedlot, el 23,6%
El frigorífico, el 2,4%
La carnicería, el 20,7%
Los impuestos: 25,4%

Es decir, el Estado se lleva más que la carnicería y el frigorífico combinados. Mientras tanto, los costos suman el 59,3% y la ganancia neta de toda la cadena apenas alcanza el 15,3%.

Además, entre agosto de 2024 y febrero de 2025, el precio al consumidor subió un 41%, superando con creces la inflación del período (17%). Esto refleja una mejora relativa en la cadena cárnica, pero también una carga tributaria cada vez más pesada.

Pan: el trigo vale menos del 8% del precio final

En el caso del pan francés, el precio promedio nacional fue de $2.767 por kilo, aunque con fuertes diferencias regionales: $3.212 en el GBA y $1.887 en el NEA.

La composición del precio muestra lo siguiente:

Trigo: 7,5%
Molino: 4,2%
Panadería (producción y venta): 63,8%
Impuestos: 24%
Ganancia neta: 16,5%

Desde el campo a la mesa, el pan multiplica su precio por 12, en un proceso donde el fisco se lleva más que el productor y el molinero juntos. Los costos, además, crecieron un 19% en los últimos seis meses.

Leche: el Estado se lleva más que el tambo o el comercio

En el caso de la leche, el precio también refleja una alta incidencia impositiva. La estructura del valor final es la siguiente:

Tambo: 28%
Industria: 26%
Comercio: 20%
Impuestos: 26%

De esta forma, la carga fiscal iguala o supera a cada eslabón productivo, y las ganancias en toda la cadena representan apenas un 7%, el número más bajo entre los tres alimentos analizados. FADA destacó que los mayores incrementos de costos para los tambos vinieron por la alimentación de las vacas y los gastos relacionados con la logística y la comercialización.

Qué impuestos pesan más en tu comida

Según explicó Antonella Semadeni, economista de FADA, los impuestos con mayor incidencia en los precios son:

IVA (Impuesto al Valor Agregado), a nivel nacional
Ingresos Brutos, en la órbita provincial
Tasas municipales, aplicadas sobre industrias y comercios

“El Estado está presente en todos los eslabones de la cadena, pero no asume ningún riesgo productivo”, remarcó Semadeni. Y añadió: “Que los impuestos superen a la ganancia es una situación que se vuelve injusta para quienes producen”.

Una cadena productiva cargada de presión fiscal

El informe concluye que de los $4.000 que un argentino paga por carne, leche o pan, $1.000 son impuestos, y $3.000 de esos $4.000 corresponden a tributos nacionales. Es decir, la presión fiscal nacional triplica a la provincial y municipal combinadas.

En un contexto donde la inflación y el ajuste recortan el poder adquisitivo de los hogares, este tipo de estudios ponen en evidencia cómo el peso del Estado en la mesa de los argentinos es cada vez más difícil de digerir.

Comentarios