Dólar

Dólar Oficial:$1140 / $1190
Dólar Blue:$1165 / $1185
Dólar Bolsa:$751.67 / $1363.6
Dólar Contado con liquidación:$1382.9 / $1429.3
Dólar Mayorista:$1161 / $1170
Economía

La inversión extranjera directa aumentó 57% en Argentina en 2023

03/06/2020 Imagen de un trabajador en una fábrica de motores.
POLITICA ECONOMIA
TOYOTA

La Inversión Extranjera Directa aumentó 57% en la Argentina durante 2023 y resultó el segundo país con mayor participación dentro de la región, según datos que publicó hoy CEPAL.

dentro de la región, según datos que publicó hoy CEPAL.

El trabajo precisó que el país registró entradas por US$ 23.866 millones el año pasado, contra  US$ 15.201 millones que había recibido en 2022.

De esta forma, la participación dentro del total de la inversión en la región fue de 12,9%.

Sólo fue superada por Brasil al que llegaron US$ 64.230 millones, que representó una caída de 13,9% interanual. El vecino país se quedó con el 34,8% de los fondos que llegaron a América Latina y el Caribe.

Detrás de Argentina se ubicó Chile que recibió fondos por US$ 21.738 millones y un incremento de 19,2%, captando el 11,8% del total.

Luego aparece Colombia con US$ 17.147 millones, con una caída de 0,2%, pero apropiándose del 9,3% del flujo de dinero dirigido a la región.

Del informe resalta la caída de Uruguay que pasó de US$ 8.526 millones en 2022 a sufrir una salida de US$ 436 millones.

En tanto en Centroámerica, México logró IED por US$ 30.196 millones, con una caía de 22,8%.

Comentarios

Economía

Las empresas ganaderas aumentaron un 86% su nivel de endeudamiento en 2024

Las empresas ganaderas incrementaron un 86% el nivel de endeudamiento durante el 2024, al expandir su pasivo en 395 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El reporte reveló que el año pasado “las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de US$457 millones a fines de diciembre de 2023 a US$852 millones a fines de 2024”.

Sin embargo, detalló que “medido en dólares, el monto total adeudado a fines de 2024 se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la serie (2007-2024)”, indicando que “el año que mayor endeudamiento registró el sector fue 2017, con US$1.406 millones mientras que, dentro del período analizado, el año 2007 fue el que registró el menor nivel de endeudamiento, con un saldo final de US$378 millones”.

Al presentar los motivos que generaron la suba del endeudamiento, el estudio expuso que “parte de esta expansión de los pasivos ganaderos puede estar orientada a financiar la retención de hacienda o, incluso, a nuevas explotaciones”, sobre lo que señaló que “será este un punto a responder en los próximos meses, a la luz de los indicadores que termine reflejando la actividad”.

En cuanto al total adeudado a fines de 2024, detalló que “el 22% corresponde a saldos de préstamos tomados en moneda extranjera, unos US$184 millones, mientras que los saldos restantes provienen de préstamos tomados en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, equivalen a unos US$668 millones”.

Al respecto, desde la BCR afirmaron que “en este último año, se observa una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación”, recordando que “durante los años 2018 y 2019, el sector llegó a registrar un mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera que en moneda local alcanzando el 54% del total adeudado”.

Al analizar este panorama, revelaron que “en el caso particular de la ganadería, estas estadísticas reflejan una gran parte de la financiación total que ingresa al sector, puesto que, a diferencia de la agricultura, es muy baja la financiación comercial que recibe por fuera del sector, en relación al capital invertido”.

En este sentido, aseguraron que “la mayor inversión requerida para iniciar un planteo productivo, más o menos intensivo, consiste en la compra de la hacienda, algo que, en la mayoría de los casos termina siendo financiada por otro productor, a través de los plazos comerciales que se otorgan al momento de la venta”.

Sobre dicha realidad, aportaron que “si bien la actividad ganadera ha logrado trabajar apalancando gran parte de la compra de hacienda a través de esta autofinanciación que logra encadenar entre los distintos eslabones de producción desde la cría a la faena, lo cierto es que, muchas veces cuando lo que se intenta es retener vientres o extender los ciclos de invernada o engorde, ni los plazos comerciales, ni los costos de esa financiación resultan adecuados para esos fines”.

En definitiva, indicaron que “esta escasez de instrumentos financieros con los que, en general, ha tenido que trabajar el sector a lo largo de los años termina reflejándose en el estancamiento en el que ha ingresado la actividad, tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como de kilos de carne producidos”.  

Comentarios