Dólar

Dólar Oficial:$1120 / $1170
Dólar Blue:$1145 / $1165
Dólar Bolsa:$1159.2 / $1161.3
Dólar Contado con liquidación:$1171.7 / $1175.6
Dólar Mayorista:$1147 / $1156
Deportes

La historia de Peter Martínez Grance, el lateral de Sacachispas al que le falta una mano

Valentín Torres Erwerle ✍️🎙️'s tweet - "Peter Martínez Grance es uno de los jugadores que ascendieron con Sacachispas. Nacido en Formosa, su particularidad es que cuando estaba en la panza de su

Sacachispas estuvo en boca de los amantes del fútbol luego de enfrentar a Defensa y Justicia por el partido perteneciente a los 32avos de la Copa Argentina. Uno de los detalles que dejó el encuentro fue la historia Peter Iván Martínez Grance, el lateral del equipo del ascenso que nació sin una mano e igualmente logró triunfar en el fútbol.

La historia del formoseño es de superación constante, ya que a pesar de nacer con esta imposibilidad, luchó por hacerse un lugar en el mundo del deporte. Primero en la reserva de Boca, y ahora en Sacachispas, Martínez Grance es un ejemplo de vida para todos aquellos que sueñan con alcanzar todas sus metas. 

El increíble Peter Grance: tiene una sola mano y juega en la reserva de Boca | TN

Años atrás, antes del presente en el fútbol del ascenso, el futbolista declaró: “A los pibes con discapacidades les digo que sigan adelante, que persigan su sueños. Ojo, tienen que hacer oídos sordos a las personas que no son las adecuadas, que tratan de poner piedras en el camino. Deben rodearse de gente que pueda apoyarlos. Lo importante es mirar hacia el futuro y nunca parar de soñar”.

Comentarios

Información General

Dengue: la Municipalidad informa sobre la situación epidemiológica en la ciudad

En el marco de una conferencia de prensa realizada en horas de la mañana de este miércoles 28 de mayo, autoridades sanitarias municipales y provinciales informaron sobre la situación del dengue. Según el último informe epidemiológico, en la última semana se registraron 191 casos de dengue llegando a un acumulado total de 7.958 casos notificados en la ciudad de Rosario en lo que va de la temporada 2024/2025. En este marco, confirmaron que por la baja en los casos Rosario salió del brote e ingresó en la llamada fase de recuperación.

“Esto significa que cada persona que presente clínica compatible con la enfermedad, para confirmar el diagnóstico, se deberá realizar un laboratorio. Se deja de diagnosticar por clínica o nexo epidemiológico. Venimos observando en las últimas semanas una baja sostenible en los números de caso, es por eso el cambio de fase”, destacó al respecto Fernando Vignoni, subsecretario de Salud y Territorio de la Municipalidad de Rosario.

“Es importante destacar que más allá en la baja de casos es fundamental sostener la prevención para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, eliminando los posibles criaderos”, remarcó el funcionario municipal y recordó que esta época de bajas temperaturas es propicia para sostener las tareas de descacharrado.

Por su parte, la ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, recalcó que la tarea de Objetivo Dengue era “la prevención, llegar antes que la situación complique a la población”, y amplió: “En noviembre del año pasado detectamos el primer caso autóctono en Sunchales, luego rápidamente pusimos a actuar la capacidad instalada en esa localidad”, para luego concluir: “Hoy 28 de mayo podemos definir que en la provincia no tenemos brotes activos de dengue”.

Los signos de alarma para tener en cuenta son: fiebre persistente, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sangrado, cansancio intenso y erupción o manchas en la piel.

Prevención

Desde el municipio se recuerda la importancia del uso del repelente, la eliminación de elementos que puedan operar como potenciales reservorios de agua (portamacetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua). Si se controla la proliferación de los mosquitos, se puede evitar la transmisión de la infección.

El Aedes aegypti se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen. Para reproducirse elige como criadero cualquier recipiente u objeto con agua quieta para dejar sus huevos. Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti transcurren en el entorno domiciliario, ya que allí consiguen el alimento, el refugio y los criaderos necesarios para su supervivencia y reproducción.

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

-Revisar los domicilios, lugares de trabajo y las zonas de los alrededores como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada y que no tengan ninguna utilidad.

-Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, rellenar huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

-Eliminar todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas,
cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.

-Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, colocarlos boca abajo o taparlos.

-Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.

-Eliminar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.

-Cambiar el agua cada 3 días y lavar con esponja los bebederos de animales.

-Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada, y cepillar los bordes.

-Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.

-Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).

-Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.

Comentarios