Dólar

Dólar Oficial:$1100 / $1150
Dólar Blue:$1155 / $1175
Dólar Bolsa:$1143 / $1147.5
Dólar Contado con liquidación:$1156 / $1157.9
Dólar Mayorista:$1127 / $1136
Rosario

La fase 2 rosarina: el Puerto de la Música, los Juegos ODESUR y la imagen de la ciudad

Rosario tiene un rumbo. Se saca el polvo de encima, los escombros de una sociedad adulterada y resquebrajada después de tantos años de violencia, en busca de un nuevo amanecer. El municipio y la provincia confeccionan un plan para poner en valor a la ciudad en los próximos dos años, una segunda etapa para volver a ser. Los Juegos ODESUR, el Puerto de la Música, obra privada y pública para generar empleo, inclusión y soluciones de fondo a un conflicto menguado pero no erradicado.

En busca de algunos hitos para renovar la imagen de la ciudad y quitarse el estigma del narcotráfico de encima, los gobiernos de Maximiliano Pullaro y el de Pablo Javkin diagramaron un proyecto ambicioso que busca desarrollar 1 millón de metros cuadrados nuevos con el horizonte de los Juegos ODESUR, que tienen como sede a Rosario, además de Santa Fe y Rafaela como satélites, con fecha a septiembre del 2026.

Dos años en los cuales se ejecutará la Villa Olímpica en dos locaciones, puesta en valor del Parque de la Independencia, el Parque de la Cabecera del límite con Baigorria, la zona del ex Batallón 121 y cuatro manzanas donde hoy están emplazados la Unidad 3 del Servicio Penitenciario, galpones y oficinas municipales entre Ovidio Lagos, Pellegrini y Suipacha. 

El Puerto de la Música, ¿esta vez sí?

Dentro de los proyectos, en la zona del Parque de la Cabecera está pensado reubicar y hacer realidad una idea que tiene 17 años en discusión: el Puerto de la Música. La provincia quiere que se emplace sobre el río pero pasando el Remanso Valerio, a escasos metros del Puente Rosario-Victoria. Entra en la ejecución de la Villa Olímpica, con la figura legal del fideicomiso, en el cual el privado que se haga cargo de la obra deberá construir el espacio cultural como contribución de mejoras. 

Para poder hacerlo, la provincia envió una comitiva a Brasil, para encontrarse con representantes del prestigioso estudio Niemeyer, que elaboró el proyecto original, y contar con su aprobación para re proyectar no sólo la ubicación sino también parte de la infraestructura y funcionalidad. En los próximos días estarán presentes en la ciudad dos discipulos de Oscar Niemeyer para hacer los estudios necesarios y dar una respuesta a la solicitud de los santafesinos.

El Puerto de la Música y la Villa Olímpica, que después se transformará en viviendas, en el Parque de la Cabecera.

Entre otros cambios, más allá de la localización, Santa Fe y Rosario pidieron que el auditorio interno tenga más capacidad, de 2500 del original a entre 3000 y 5000 según el armado, que las butacas no sean fijas, que la explanada externa tenga relieve para mejorar la visión de los espectadores, con la posibilidad de que sea ticketeable -en la idea inicial al aire libre estaba pensado para que sea de acceso libre y gratuito-, entre otras cosas. Quieren un Puerto de la Música de calidad, pero sin lujos. 

Si no se consigue el aval del estudio Niemeyer, buscarán ejecutar una obra similar que piense otro estudio de arquitectura, pero la decisión de que ahí haya un espacio cultural a la vera del río Paraná está tomada. Lógicamente, después de tantas idas y vueltas, y con el prestigio que le otorgaría a la ciudad y la región tener una obra con semejante firma que es solicitada en el mundo entero, es que se doblegan los esfuerzos para poder adaptarla.

Los Juegos ODESUR, una excusa perfecta

Recomponer los niveles de inversión pública en la ciudad es parte de la fase 2 para seguir consolidando la baja en los niveles de violencia. El futuro a mediano plazo es poder insertar en el mercado laboral a decenas de miles de chicos que hoy son niños, y para eso nada mejor que el desarrollo y la obra pública y privada como motor. Los Juegos ODESUR cayeron como anillo al dedo y le da a Rosario el impulso que necesitaba, luego empujado por la provincia y la municipalidad.

Las Villas Olímpicas tienen 2 locaciones. Una en el terreno del ex Batallón 121 que estaba disponible para viviendas, en donde se emplazarán 800 departamentos de dos dormitorios desarrollados por el privado, un fan fest alrededor del Museo del Deporte y mejoras en los accesos junto con el desarrollo del cordón Ayacucho. Cambiará la matriz de Las Heras y de gran parte de esa zona sur este. Las viviendas, una vez que termine el evento que alojará a cerca de 5 mil deportistas y 3 mil asistentes, se pondrán a la venta a valor de mercado, con un precio estimado de 80 mil dólares.

La Villa Olímpica, luego viviendas, a la vera del Museo del Deporte.

Lo mismo sucederá en el Parque de la Cabecera, en el límite entre Rosario y Baigorria, pero mucho más grande. Se estiman alrededor de 3 mil departamentos, sumado a 15 mil metros cuadrados de área comercial. De allí se desprende el Puerto de la Música, con un fondeo inicial de la provincia para ambos desarrollos y con el compromiso de acercar  agua, gas y luz. Sí, tan solo eso le pidieron las grandes desarrolladoras que licitarán para estar al frente de la idea.

La provincia ayudará en la venta posterior a los juegos, con fondos para que los créditos NIDO estén disponibles para la financiación de las familias que busquen comprar. Incluso, intentarán sumar a sindicatos y mutuales para que financien el fondo inicial que se necesita para poder aplicar al crédito.

Por otro lado, habrá una reconversión total en el Parque de la Independencia. Se invertirá en los clubes Gimnasia y Esgrima, y Provincial, se ejecutará un micro estadio en la Ex Rural, una pileta olímpica y se pondrán en valor todos los caminos y accesos, sobre todo los más postergados. También se acondicionará la cancha de básquet 3×3 donde estaba ubicado el International Park, entre otros proyectos.

El que se haga cargo de las obras, sobre todo las del Parque de la Cabecera y el Puerto de la Música, tiene que tener una espalda enorme. Ya hay grandes jugadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires interesados en ponerse al frente, en acuerdos con desarrolladores locales, por el negocio económico pero también por estar al frente de una obra bajo la firma de Niemeyer.

Ni cárcel ni galpones, vida

Además, en un convenio entre Santa Fe y Rosario, se busca reconvertir una zona lindera al Parque de la Independencia que hoy están sitiadas por galpones y una cárcel. Con la búsqueda de reubicar la Unidad Penitenciaria número 3, cuyo convenio alcanza para construir un pabellón de alto perfil nuevo en Piñero, sumado a la reutilización de los galpones de talleres y alumbrado, y el de Control Urbano, y un terreno de la EPE, está proyectado construir condominios y torres en dos manzanas y confeccionar un Mercado gastronómico y Cultural. Todo en el radio comprendido entre Pellegrini, Suipacha, Zeballos y Ovidio Lagos, con una apertura del Pasaje Noruega en el máster plan presentado.

Las 4 manzanas que serán reconvertidas y le darán un nuevo acceso al Parque de la Independencia.

El posicionamiento de la ciudad, generando una nueva imagen hacia afuera, es el gran objetivo del intendente Javkin y del gobernador Pullaro. La brusca caída en los niveles de homicidios dolosos en el departamento y en todo el territorio santafesino, le dieron aire para poder salir a buscar nuevos objetivos, aunque siempre es un área que queda con asterisco a la espera de que nada suceda. “Tocando madera”, repiten los funcionarios cuando hablan del tema. Recuperar el turismo y las inversiones, mostrarnos como terreno fértil otra vez.

Son 5 mil obreros trabajando durante 4 años, una idea ambiciosa, un camino a seguir para salir de zapateros y que Rosario sea nuevamente la ciudad pujante que marcó el ritmo económico, político y cultural en la Argentina. Se sale con desarrollo, empleo y educación, además del control necesario en las calles y en las cárceles para que los números sigan a la baja.

Comentarios