Dólar

Dólar Oficial:$1037.5 / $1097.5
Dólar Blue:$1355 / $1375
Dólar Bolsa:$1323.2 / $1326.8
Dólar Contado con liquidación:$1333.8 / $1349.8
Dólar Mayorista:$1075 / $1078
Todo Show

La cuestionada reflexión de Brigitte Bardot sobre el Covid

Aislada en su mansión de La Madrague, ubicada en Saint Tropez, al sur de Francia, Brigitte Bardot dejó a todos nuevamente con la boca abierta al emitir una insólita declaración sobre el Coronavirus.

A los 86 años, considerada paciente de riesgo, hizo una desafortunada reflexión sobre la pandemia que atraviesa el mundo entero desde hace un año, al considerar que el virus “es algo bueno” porque “regula la superpoblación” en una nota con la revista italiana Oggi

 “Me temo que la Covid y las otras epidemias que se están conociendo restaurarán dolorosamente un nuevo orden”.

La actriz que ya había causado polémica al defender a los cineastas acusados por abuso por otras compañeras artistas, volvió a sorprender a los espectadores.

“¿Me preguntas si este virus es algo bueno? Sí, es una especie de regulación de una superpoblación que no podemos controlar”, expresó para sorpresa de la periodista que le realizaba la nota.

 “No veo a nadie. No serán las cabras las que me contagien”.

Además, la artitsta aprovechó también la entrevista para dejar firme su polémica opinión sobre la inmigración, ya expresada en diversas oportunidades y comentó que prefiere “gobiernos más duros”.

“Estoy a favor de un gobierno autoritario, capaz de poner orden en el lío en que vivimos”. 

Y concluyó: “cuando pienso que el gobierno francés deja al margen a ciudadanos pobres que trabajan duro y reciben menos ayuda que todos estos inmigrantes que nos atacan, me horroriza”.

 

Comentarios

Argentina

El FMI confirmó el acuerdo con la Argentina por u$s20.000 millones: los tres pilares de cómo sigue el plan económico

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses para Argentina en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de u$s20.000 millones, equivalentes al 479% de la cuota del país ante el organismo. La decisión habilita un desembolso inmediato de u$s12.000 millones, mientras que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en u$s2.000 millones.

Según informó el organismo con sede en Washington, el objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la posición externa y facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.

Superávit fiscal, reforma monetaria y más apertura

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la “decidida implementación” del plan de estabilización por parte del Gobierno y remarcó los logros en términos de “rápida desinflación, recuperación económica y mejoras sociales incipientes”. Sin embargo, reconoció que el país sigue enfrentando desafíos estructurales importantes y riesgos globales crecientes.

El nuevo programa apunta a tres pilares centrales:

  • Mantener un ancla fiscal fuerte, con el compromiso de déficit cero y mejoras en la calidad del gasto. Se prevé avanzar en reformas del sistema tributario, de coparticipación y del régimen previsional, cuidando el margen para gasto social e infraestructura.

  • Transitar hacia un régimen cambiario y monetario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, metas monetarias más estrictas y un plan progresivo de eliminación de restricciones cambiarias distorsivas.

  • Impulsar reformas estructurales, en especial para desregular sectores clave, abrir la economía y aprovechar el potencial energético y minero del país. También se trabajará en fortalecer la gobernanza, la transparencia y los marcos anticorrupción.

Acceso a mercados y financiamiento adicional

Desde el FMI señalaron que el nuevo acuerdo también buscará catalizar financiamiento adicional de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, así como de fuentes bilaterales. Además, se espera que el respaldo del Fondo sirva para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capitales.

El acuerdo incluye la implementación de planes de contingencia frente a eventuales shocks externos, así como una comunicación clara y permanente con la sociedad. Para el organismo, ampliar el respaldo político y social al programa será clave para sostener el rumbo de mediano plazo.

Comentarios