Dólar

Dólar Oficial:$1039 / $1079
Dólar Blue:$1225 / $1245
Dólar Bolsa:$1204.4 / $1205.7
Dólar Contado con liquidación:$1209.3 / $1210.6
Dólar Mayorista:$1056.5 / $1059.5
Mundo

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la despenalización de la eutanasia

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la despenalización de la eutanasia tras la demanda presentada por una mujer que buscaba acceder a una muerte digna en medio de su batalla contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable.

La decisión se definió con siete votos afirmativos de los nueve magistrados, que concluyó que la práctica gozará de “constitucionalidad condicionada” y no se condenará al médico a cargo del procedimiento “siempre que éste acceda al pedido de eutanasia activa de un paciente de manera libre, informada e inequívoca, a causa de un padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable”.

El fallo en favor de Paola Roldán una mujer de 42 años llevó el proyecto ante la Justicia el pasado 8 de agosto, con la esperanza de que ésta le diera la posibilidad de acceder a una muerte digna en medio de su batalla de más de tres años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que destruye las células nerviosas que controlan los músculos y que no tiene cura.

El camino que Roldán debió recorrer en estos cinco meses fue largo y duro, no sólo en sus comparecencias ante los tribunales sino también frente al deterioro de su salud. “Mi cuerpo comenzó a rechazar la comida intravenosa, así que voy 17 días viviendo a punta de sueros”, les recordó semanas atrás a los magistrados a cargo de su caso y les imploró una respuesta pronta ya que la enfermedad había avanzado sobre el 95% de su cuerpo.

“Para muchos, 162 días es nada, pero para mí han sido 3.888 horas de supervivencia” en las que, incluso, seis médicos distintos abandonaron su tratamiento, sufrió “docenas de episodios de atoro y 10 días entre Navidad e inicios de este año con crisis tan graves que me untaron los óleos y me despedí de mi familia”, agregó en sus redes sociales mientras uno de sus abogados resaltó que “sólo puede mover los músculos de la cara, los ojos. El cerebro le funciona absolutamente perfecto, pero no tiene ninguna movilidad en ninguna parte del cuerpo”

Días atrás, el 2 de febrero, la ecuatoriana recibió una gran noticia: el expediente de su demanda había pasado a manos del pleno del Tribunal y el fallo estaba cada vez más cerca. La noticia se conoció luego de informarse, también, del rechazo de un pedido de recusación contra dos juezas de la Corte que había sido introducido por un colectivo de abogados críticos del aborto y la eutanasia.

El caso de Roldán cobró gran notoriedad en el país ya que se trata de la primera vez que la Corte Constitucional debe resolver un pedido de eutanasia y evaluarlo en línea con el artículo 144 del código penal, referente al homicidio, en el que se condena a la “persona que mate a otra”, con penas de entre 10 y 13 años de cárcel.

Comentarios

Mundo

La oposición venezolana denunció el colapsó de la planta eléctrica de la embajada argentina en Caracas

Hace más de un año que opositores al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela se refugian en la embajada argentina en Caracas. Desde que se resguardan allí, las autoridades venezolanas hicieron lo posible para complicar su vida cotidiana, restringiendo el acceso de la residencia a la electricidad, el agua y los alimentos. Ahora, María Corina Machado Comando Con Venezuela denunciaron que colapsó la planta eléctrica que suministra energía al edificio.

“Sin luz, sin agua, sin conexión y ahora con riesgo de perder la comida. Tortura, pura y dura“, denunció vía X la líder de la oposición.

Desde Comando Con Venezuela, lanzaron un comunicado con detalles acerca de lo acontecido: “La madrugada de este martes colapsó y dejó de funcionar la planta eléctrica que mantenía con energía a la embajada de Argentina en Caracas desde noviembre del año pasado. Esto ocurre solo tres días después de la denuncia pública que hicieron los cinco asilados en esa sede diplomática sobre el asedio al que los mantiene sometidos el régimen de Nicolás Maduro”.

“Se trata de una situación de emergencia que amerita una reacción y solución inmediata, considerando que de esa planta eléctrica depende la conservación de los alimentos que con severas restricciones les han permitido ingresar, así como el agua potable, debido a que el edificio depende de los servicios de camiones cisterna, cuyo acceso también ha sido limitado a una vez cada 13 días para surtir solo 2.000 litros de agua”, describieron.

Para resolver la situación, desde la oposición solicitaron que “sean devueltos los fusibles eléctricos que garantizan la energía corriente en la embajada y el otorgamiento de los salvoconductos para que puedan estas personas salir con seguridad del país, como lo establecen los acuerdos sobre asilo diplomático”.

Los asilados que hasta el momento permanecen en la embajada argentina son Magalli MedaPedro UrruchurtuClaudia MaceroOmar González y Humberto Villalobos. Los cinco opositores se refugiaron allí hace casi un año, cuando en marzo del 2024 fueron acusados por actos desestabilizadores. En tanto, la residencia se encuentra bajo la protección de Brasil.

Machado exigió que la comunidad internacional se involucre en esta situación: “Aquí se violan todos los acuerdos internacionales a la vista del mundo. Y el mundo democrático tiene que actuar ya junto a quienes luchamos sin descanso por nuestra democracia, hasta lograr la libertad”.

También se pronunció al respecto Edmundo González Urrutia, el presidente que resultó electo pero no pudo asumir: “Esto también es tortura. El régimen hizo todo lo que podía para que colapsara el único sistema, que por solo cuatro horas al día generaba luz, permitía que la bomba del agua funcionara y mantenía el mínimo de frío en la nevera. Las consecuencias de esta situación son terribles”.

Comentarios