Dólar

Dólar Oficial:$1140 / $1190
Dólar Blue:$1165 / $1185
Dólar Bolsa:$1193.9 / $1170.4
Dólar Contado con liquidación:$1382.9 / $1429.3
Dólar Mayorista:$1161 / $1170
Deportes
EN RADIO BOING

Juan Fossaroli sobre el inicio de la temporada de la F1: “Los Red Bull arrancan arriba, pero si cometen un error habrá varios muy cerca”

El argentino Juan Fossaroli, la voz más tradicional de las transmisiones televisivas de la Fórmula 1 para toda Latinoamérica, dialogó este viernes con Radio Boing. Desde Bahrein, pocos minutos antes de la clasificación para la primera carrera de la temporada 2024, el periodista que cubre en circuito cada una de las carreras de la “máxima” dijo: “Esta vez toca clasificar en un día atípico, porque acá se hace la celebración el Ramadán y se respeta mucho, por eso se va a correr en sábado. Por lo que vimos hasta acá, Red Bull arranca de nuevo arriba, pero si Checo o Max cometen un error, hay varios que están ahí cerca”.

Gabriel Pennise le preguntó a Fossaroli cómo se siente al iniciar una nueva temporada de viajes por todo el planeta, estando mano a mano con los mejores corredores: “La expectativa no baja con el tiempo, cada año me siento más motivado. Estoy muy contento de poder trabajar en Star+ y en ESPN, presente en cada circuito. Salvando las distancias, me siento reflejado en lo que dice Fernando Alonso sobre esto de la continuidad. Él comenta que el día que no tenga la chispa, verá qué hacer, pero que se sigue sintiendo con muchas ganas como el primer día. A mí me pasa parecido”.

El reconocido periodista contó cómo es su trato con los pilotos en el paddock: “Con los latinos uno ha interactuado un poco más, como con Checo Pérez, por ejemplo. Y con Alonso o con Hamilton, por la cantidad de años, nos hemos relacionado mucho. De los más nuevos, a Valteri Bottas ayer le hice una nota muy entretenida y el año pasado habíamos hecho ya una también entretenida, en la que él llevó su propia maquinita y me cortó los bigotes”.

Fossaroli habló sobre el joven piloto argentino Franco Colapinto, que este año debuta en la Fórmula 2, que es el escalón previo a la F1. “Es una categoría muy pareja. En pocas décimas de diferencia puede haber diez pilotos, todos muy competitivos. Ayer tuvo una mala vuelta de clasificación y quedó decimosexto para la largada. Yo imagino que va a ir creciendo durante el año y que le va a ir bien”.

Por último, el periodista habló sobre cuáles fueron los mejores de la historia: “Verstappen es un fuera de serie, pero tiene que tener un auto que lo ayude. Salvo que llueva, como pasó con Senna con aquella carrera histórica en Mónaco en la que lo alcanzó a Prost manejando un Toleman. Para mí Senna fue el mejor de todos, de los más contemporáneos. En la historia, Fangio, claro. Y podría también de los de ahora meter a Hamilton, veremos si Max también termina su carrera en esa misma altura, porque en estadísticas va rumbo a romper todos los récords. Respecto de Alonso, no tuvo la posibilidad de manejar siempre los mejores autos”.

ESCUCHÁ EL AUDIO COMPLETO

Reproductor de audio

Comentarios

Economía

Las empresas ganaderas aumentaron un 86% su nivel de endeudamiento en 2024

Las empresas ganaderas incrementaron un 86% el nivel de endeudamiento durante el 2024, al expandir su pasivo en 395 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El reporte reveló que el año pasado “las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de US$457 millones a fines de diciembre de 2023 a US$852 millones a fines de 2024”.

Sin embargo, detalló que “medido en dólares, el monto total adeudado a fines de 2024 se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la serie (2007-2024)”, indicando que “el año que mayor endeudamiento registró el sector fue 2017, con US$1.406 millones mientras que, dentro del período analizado, el año 2007 fue el que registró el menor nivel de endeudamiento, con un saldo final de US$378 millones”.

Al presentar los motivos que generaron la suba del endeudamiento, el estudio expuso que “parte de esta expansión de los pasivos ganaderos puede estar orientada a financiar la retención de hacienda o, incluso, a nuevas explotaciones”, sobre lo que señaló que “será este un punto a responder en los próximos meses, a la luz de los indicadores que termine reflejando la actividad”.

En cuanto al total adeudado a fines de 2024, detalló que “el 22% corresponde a saldos de préstamos tomados en moneda extranjera, unos US$184 millones, mientras que los saldos restantes provienen de préstamos tomados en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, equivalen a unos US$668 millones”.

Al respecto, desde la BCR afirmaron que “en este último año, se observa una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación”, recordando que “durante los años 2018 y 2019, el sector llegó a registrar un mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera que en moneda local alcanzando el 54% del total adeudado”.

Al analizar este panorama, revelaron que “en el caso particular de la ganadería, estas estadísticas reflejan una gran parte de la financiación total que ingresa al sector, puesto que, a diferencia de la agricultura, es muy baja la financiación comercial que recibe por fuera del sector, en relación al capital invertido”.

En este sentido, aseguraron que “la mayor inversión requerida para iniciar un planteo productivo, más o menos intensivo, consiste en la compra de la hacienda, algo que, en la mayoría de los casos termina siendo financiada por otro productor, a través de los plazos comerciales que se otorgan al momento de la venta”.

Sobre dicha realidad, aportaron que “si bien la actividad ganadera ha logrado trabajar apalancando gran parte de la compra de hacienda a través de esta autofinanciación que logra encadenar entre los distintos eslabones de producción desde la cría a la faena, lo cierto es que, muchas veces cuando lo que se intenta es retener vientres o extender los ciclos de invernada o engorde, ni los plazos comerciales, ni los costos de esa financiación resultan adecuados para esos fines”.

En definitiva, indicaron que “esta escasez de instrumentos financieros con los que, en general, ha tenido que trabajar el sector a lo largo de los años termina reflejándose en el estancamiento en el que ha ingresado la actividad, tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como de kilos de carne producidos”.  

Comentarios