Dólar

Dólar Oficial:$1080 / $1130
Dólar Blue:$1145 / $1165
Dólar Bolsa:$1142.5 / $1145.1
Dólar Contado con liquidación:$1154.8 / $1155.8
Dólar Mayorista:$1105 / $1114
Rosario

Javkin abrió las sesiones del Concejo: “Pido urgentemente la autonomía de Rosario”

El intendente Pablo Javkin abrió las sesiones ordinarias del Concejo Municipal de Rosario este miércoles al mediodía. Además de anunciar nuevas obras cloacales, centros de salud y una millonaria inversión en luces LED, el mandatario apuntó a la autonomía de la ciudad.

“Es tiempo de pensar en la reconstrucción y para salir adelante, cada uno tiene que hacer su parte. No vamos a vivir en el lugar que queremos si no podemos hacerlo en paz”, indicó frente a los concejales presentes en el Palacio Vasallo. Luego, agregó: “Dennos las facultades para que podamos decidir cómo proteger a nuestros vecinos. Pido urgentemente la autonomía de Rosario.”

En la misma línea, reclamó las “herramientas” necesarias para contribuir a la seguridad: “Sabemos que hay que hacer. Estamos preparados para hacernos cargo de más acciones”. También, hizo alusión a los proyectos de control financiero: “Nos dedicamos a cuidar obsesivamente cada peso del bolsillo de los rosarinos y rosarinas.”

Por otra parte, se refirió a la situación que aqueja a la región desde hace años: “No vamos a parar hasta que nuestras islas dejen de ser atacadas. Repito, hacemos nuestra parte, pero es urgente que los demás hagan la suya. ¿Qué más tiene que arder para entender la necesidad de una ley de humedales que proteja nuestro medio ambiente del lucro de unos pocos?”.

Antes de ingresar en el recinto, el titular del Ejecutivo local conversó con el móvil de Radio Boing y comparó sus tres años de gestión: “Los primeros dos años estuvieron marcados por la incertidumbre, la pandemia y el coronavirus. Ahora, podemos tener un escenario de normalidad y ver que es lo que tenemos que hacer sí o sí. Rosario necesita tener autonomía”.

Comentarios

Información General

El último tuit de Robert Prevost antes de ser electo Papa: críticas a Donald Trump y Nayib Bukele

La elección del estadounidense Robert Prevost este jueves como nuevo Papa luego del fallecimiento de Francisco sorprendió al mundo. El cardenal eligió el nombre León XIV y es el primer estadounidense en convertirse en Pontífice.

No obstante, antes de convertirse en el jefe de Estado del Vaticano, el religioso cultivó un perfil aperturista y cercano a la realidad latinoamericana, ya que ejerció en Perú durante casi 20 años.

El último tuit de Robert Prevost antes de convertirse en León XIV

Dentro de ese perfil, marcó sendas diferencias con el actual presidente de los EEUU, Donald Trump. De hecho, su último mensaje en la red social X antes de ser electo Papa apuntaba contra Trump y también contra el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele.

Específicamente, el por entonces cardenal había apuntado contra las políticas inmigratorias de ambos líderes.

“¿No ves el sufrimiento de tus vecinos? ¿No te das cuenta del dolor, la miseria, el miedo y la ansiedad tan reales que estas injustas acciones y políticas gubernamentales están causando? ¿No te inquieta la consciencia? ¿Cómo podés callar?”, se preguntó en sus redes sociales, al retuitear un comentario del usuario “Rocco Palmo”.

El mensaje está fechado el 14 de abril, una semana antes del fallecimiento de Jorge Bergoglio.

En su primer discurso al frente de la Iglesia Católica, el Papa recordó a Francisco, a quien le agradeció, y abogó por una “Iglesia unida” que busque “siempre la paz, la justicia, trabajando como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio y ser misioneros”.

Nacido en Chicago en 1955, y criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.

Fue ordenado sacerdote en 1982, y pronto comenzó una trayectoria que lo llevaría fuera de Estados Unidos, alejándolo del confort del ámbito académico para ponerse al servicio de las periferias.

Sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas.

Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social de América Latina, que aprendió a conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables.

Comentarios