Dólar

Dólar Oficial:$1037.25 / $1097.25
Dólar Blue:$1345 / $1365
Dólar Bolsa:$1357.5 / $1359
Dólar Contado con liquidación:$1360.8 / $1367.2
Dólar Mayorista:$1074.5 / $1077.5
Región

Fuerte polémica por la Ley de Alquileres: JxC quiere derogarla, el peronismo modificarla

Mauro Montenegro para RedBoing

La Ley de Alquileres viene fracasando. Los diagnósticos son iguales, pero los motivos y los argumentos son disímiles. Juntos por el Cambio propone derogar la norma actual en una sesión especial y volver al viejo esquema,y con tiempo discutir la siguiente regulación. Desde otros sectores piden modificar las cosas que han salido mal y hablan de aplicar “lo que falta” para saber si funciona bien o no.

Federico Angelini, diputado nacional de Juntos por el Cambio y vicepresidente del PRO nacional, en diálogo con Red Boing contó que fue uno de los que tomó la iniciativa: “Presenté un proyecto para derogar la Ley 27.551 conocida como ‘Ley de Alquileres’ sancionada en junio de 2020, para volver al estado de situación previo a la sanción de esta ley y que se implementen los mecanismos tradicionales de ajuste en la cual se ponen de acuerdo propietarios e inquilinos”.

En ese sentido, todo el interbloque de JxC en la Cámara de Diputados quiere convocar a una sesión especial para derogar la actual Ley de Alquileres y retrotraer la norma al viejo esquema de 2 años de contrato y acuerdo entre las partes por el ajuste del precio de la locación.

Angelini, además, propone atacar a los impuestos sobre la vivienda: “Por la gravedad de la situación es fundamental impulsar políticas para generar incentivos impositivos claros, reduciendo aranceles para las viviendas que se destinen al mercado de alquiler”. Y agregó: “La situación del mercado inmobiliario y de alquiler es crítica, y bajar impuestos es una política directa para subsanar el problema del déficit habitacional en Argentina”.

Sin embargo, otros sectores no están de acuerdo. Es el caso del Movimiento Evita y de la mayoría del Frente de Todos. Eduardo Toniolli, diputado nacional de este sector, en comunicación con Red Boing expresó: “El principal problema hoy es el de oferta de inmuebles en alquiler. En marzo del 2021 finalizó el decreto de necesidad y urgencia que prohibía los desalojos y prorrogaba contratos, y desde el mercado inmobiliario retiraron inmuebles de la oferta para pasarlos a la venta o directamente dejarlos ociosos”.

En contrario a la idea de Angelini de bajar impuestos para subsanar el déficit habitacional para el alquiler, Toniolli propone gravar a la vivienda vacía: “La propuesta que empezó a impulsar el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti, de creación de algún tipo de canon o impuesto a la vivienda ociosa, apunta a ponerle un freno a ese tipo de operaciones especulativas”.

El principal problema hoy es el de oferta de inmuebles en alquiler. En marzo del 2021 finalizó el decreto de necesidad y urgencia que prohibía los desalojos y prorrogaba contratos, y desde el mercado inmobiliario retiraron inmuebles de la oferta para pasarlos a la venta o directamente dejarlos ociosos”, analiza Toniolli. Y amplía: “El otro eje problemático es la especulación que se viene dando en los aumentos para los primeros 12 meses de contrato, hoy por hoy no regulados por la ley, y llegando hasta 100% de aumento interanual”.

A su vez, insiste con que hay que modificar la norma actual y no retrotraerse al anterior esquema de alquileres: “El gobierno viene revisando la implementación de esta ley y considera desdoblar el aumento anual en dos semestrales, pero siempre manteniendo indicadores, fórmula y control sobre los alquileres, tal como plantea la norma sancionada, así como también el plazo mínimo y legal de los contratos”.

Más viviendas a la venta

Según un informe presentado por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR), aumentó la oferta de viviendas a la venta de manera abrupta. Según informan, comparando los datos con el informe anterior realizado en el mes de Octubre de 2021, las publicaciones de viviendas en venta aumentó un 19,22%. En el relevamiento pasado las publicaciones de inmuebles habitacionales ofrecidas en venta alcanzaban la cifra de 33.296, frente a las 39.694 del relevamiento actual. El aumento en de viviendas en venta tiene como correlato la abrupta caída de inmuebles ofrecidos en alquiler.

El estudio se realiza sobre un total de 944 inmobiliarias matriculadas en la 2da circunscripción del sur de la Provincia de Santa Fe, mientras que la puesta a punto de la base de datos junto al procesamiento de los mismos y el análisis de los resultados estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad  Nacional de Rosario (UNR).

En la actualidad publican unas 944 inmobiliarias matriculadas en la 2da circunscripción del sur de la Provincia de Santa Fe, mientras que la puesta a punto de la base de datos junto al procesamiento de los mismos y el análisis de los resultados estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad  Nacional de Rosario (UNR).

Comparando los datos con el informe anterior realizado en el mes de Octubre de 2021, la oferta de viviendas en venta aumentó un 19,22%. En el relevamiento pasado las publicaciones de inmuebles habitacionales ofrecidas en venta alcanzaban la cifra de 33.296, frente a las 39.694 del informe actual. El aumento en las publicaciones de viviendas en venta tiene como correlato la abrupta caída de inmuebles ofrecidos en alquiler.

En el presente informe de 2022, la oferta de propiedades para la venta en la región se distribuye un 18,1% en monoambientes, un 36,4% en las viviendas de 1 dormitorio, un 28,2% en 2 dormitorios y el 17,3% restante en las que cuentan con 3 dormitorios o más. Esta distribución está fundamentalmente explicada por los tamaños de las propiedades en la ciudad de Rosario.

Los propietarios eligen cada vez más sacar sus inmuebles del mercado del alquiler y las vuelcan a la venta. Tiene que ver con este conflicto que marca COCIR de la incertidumbre que hay a partir de la nueva Ley de Alquileres y la desvalorización producto de la devaluación del pago mensual.

Comentarios

Argentina

El FMI confirmó el acuerdo con la Argentina por u$s20.000 millones: los tres pilares de cómo sigue el plan económico

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses para Argentina en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de u$s20.000 millones, equivalentes al 479% de la cuota del país ante el organismo. La decisión habilita un desembolso inmediato de u$s12.000 millones, mientras que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en u$s2.000 millones.

Según informó el organismo con sede en Washington, el objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la posición externa y facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.

Superávit fiscal, reforma monetaria y más apertura

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la “decidida implementación” del plan de estabilización por parte del Gobierno y remarcó los logros en términos de “rápida desinflación, recuperación económica y mejoras sociales incipientes”. Sin embargo, reconoció que el país sigue enfrentando desafíos estructurales importantes y riesgos globales crecientes.

El nuevo programa apunta a tres pilares centrales:

  • Mantener un ancla fiscal fuerte, con el compromiso de déficit cero y mejoras en la calidad del gasto. Se prevé avanzar en reformas del sistema tributario, de coparticipación y del régimen previsional, cuidando el margen para gasto social e infraestructura.

  • Transitar hacia un régimen cambiario y monetario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, metas monetarias más estrictas y un plan progresivo de eliminación de restricciones cambiarias distorsivas.

  • Impulsar reformas estructurales, en especial para desregular sectores clave, abrir la economía y aprovechar el potencial energético y minero del país. También se trabajará en fortalecer la gobernanza, la transparencia y los marcos anticorrupción.

Acceso a mercados y financiamiento adicional

Desde el FMI señalaron que el nuevo acuerdo también buscará catalizar financiamiento adicional de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, así como de fuentes bilaterales. Además, se espera que el respaldo del Fondo sirva para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capitales.

El acuerdo incluye la implementación de planes de contingencia frente a eventuales shocks externos, así como una comunicación clara y permanente con la sociedad. Para el organismo, ampliar el respaldo político y social al programa será clave para sostener el rumbo de mediano plazo.

Comentarios