Dólar

Dólar Oficial:$1125 / $1175
Dólar Blue:$1150 / $1170
Dólar Bolsa:$1160.5 / $1166.7
Dólar Contado con liquidación:$1172.8 / $1175
Dólar Mayorista:$1151 / $1160
Información General

“Fiebre de la pereza”: la nueva enfermedad que tiene en alerta a Europa

Europa se encuentra en estado de alerta debido a la llegada de una nueva enfermedad llamada ‘virus de la pereza’, conocido oficialmente como virus del Oropouche. La preocupación aumentó luego de la detección de más de 19 casos en tres países europeos durante los meses de junio y julio. En España, la cifra alcanza los 16 casos, todos provienen de viajeros que pasaron por América del Sur, donde el virus es endémico, en los últimos meses.

Aunque los especialistas afirman que no existe un “alto riesgo” de propagación en Europa, la fiebre de la pereza sigue siendo una realidad en América. Países como Brasil (7.000 casos), Bolivia (350), Perú (más de 200) y Cuba figuran entre los más afectados.

La enfermedad viene de un virus tropical que se manifiesta con fiebre, cansancio y malestar general. Fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955. Además, se supo que la transmisión del virus ocurre a través de picaduras de mosquitos.

El mosquito Culicoides paraensis, conocido como jején, es el principal transmisor de la enfermedad en los seres humanos. No hay evidencia de que el virus se transmita entre humanos o entre estos y otros animales.

La incubación del virus dura entre 3 y 12 días y luego se manifiestan los síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio, dolores musculares y malestar general. Según la revista científica “American Journal of Tropical Medicine and Hygiene”, en algunos casos los pacientes pueden experimentar síntomas más severos, como náuseas, dolor abdominal, e incluso encefalitis o meningitis en situaciones graves o en personas con condiciones preexistentes.

La fiebre de la pereza tiene una duración de entre 5 y 7 días, y generalmente las secuelas son temporales o inexistentes. Las únicas muertes registradas asociadas al virus del Oropouche ocurrieron en Brasil durante el reciente brote de julio.

La Organización Mundial de la Salud señala que no hay un tratamiento o vacuna específica para la fiebre de la pereza. Sin embargo, el reposo, la hidratación y los analgésicos suelen ser efectivos en la mayoría de los casos.

La prevención es lo más importante, especialmente en los países tropicales de Sudamérica donde los brotes del virus son frecuentes. Las medidas recomendadas incluyen la eliminación de criaderos de mosquitos, la protección de ventanas y puertas, y la protección personal mediante ropa de manga larga y el uso de repelentes.

Comentarios

Argentina

El Gobierno elimina el control de la ANMAT en la importación de cosméticos y productos de higiene personal

El Gobierno dispuso eliminar el control de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de cosméticos y productos de higiene personal para simplificar las compras por courier.

La medida se formalizó este miércoles mediante la Disposición 3562/2025 publicada en el Boletín Oficial estableciendo que el organismo no tendrá intervención en los trámites relacionados con gestiones por usuarios directos como la solicitud de autorización de ingreso al país para uso personal de una serie de productos de salud.

Artículos donde la ANMAT dejará de intervenir en los trámites:

  • Productos cosméticos.
  • Productos domisanitarios de libre venta.
  • Productos de higiene oral de uso odontológico (incluídas las pastas dentales y enjuagues bucales).
  • Productos higiénicos descartables de uso externo (pañales descartables para bebés y adultos, toallitas femeninas, protectores diarios y absorbentes de leche materna, entre otros).
  • Productos higiénicos descartables de uso intravaginal (tampones).
  • Productos higiénicos de uso intravaginal (colectores del flujo menstrual incluída la copa menstrual).

Desde el organismo aclararon que con esta medida “la importación y el uso posterior de dichos productos quedan bajo la exclusiva responsabilidad del usuario, quien asume los riesgos y consecuencias que pudieran derivarse de su adquisición y uso”.

Al argumentar la decisión, en el texto oficial se explicó que “con el fin de promover la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión pública, se considera oportuno implementar mecanismos de desregulación mediante la simplificación de trámites tendientes a optimizar recursos y agilizar procesos ofreciendo un balance razonable entre la libertad del usuario y la agilidad operativa”.

Al mismo tiempo, la normativa remarcó que a pesar de la desregulación introducida “se encuentra prohibida la comercialización y el uso con fines de lucro de los productos que ingresaban bajo estas modalidades”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la medida en su cuenta de X, afirmando que “nada tiene que hacer el Estado autorizándote un perfume o un pañal”, cuestionando que “vaya saber qué mente retorcida o qué interés oculto habría motivado estas restricciones”.

En este sentido, sostuvo que “darle acceso al mercado mundial de consumo a los argentinos tiene muchas ventajas”, manifestando que “primero, es un acto puro de libertad: libertad de elegir, de comprar y de acceder”.

Asimismo, afirmó que también “pone presión a los precios internos, porque nos permite escapar del zoológico local donde teníamos que pagar cualquier cosa (sino vean lo que está pasando en el mercado de la ropa)” y además consideró que “aumentar la variedad de bienes de consumo en sí mismo produce un aumento en el poder adquisitivo del salario”.

Al respecto, recordó que “hace unos años Christian Broda y David Weinstein midieron que el impacto de una mayor variedad de productos en EEUU era equivalente a una suba del salario del 3%. Pero acá el efecto es mucho más grande porque salimos de Siberia”.

Comentarios