Dólar

Dólar Oficial:$1036.5 / $1096.5
Dólar Blue:$1335 / $1355
Dólar Bolsa:$1364.1 / $1363.8
Dólar Contado con liquidación:$1357.2 / $1359.6
Dólar Mayorista:$1074.5 / $1077.5
Argentina

En la OMS, Vizzotti pidió vacunas para todos los países

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, advirtió este lunes, durante la apertura de la 150ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que “hasta que no accedan todos los países a la vacuna no daremos vuelta la página” de la pandemia de coronavirus y recordó que “no es la primera vez que hay inequidad en la distribución” de vacunas y tratamientos.

“Después de mucho esfuerzo, Argentina tiene hoy el 74,5 por ciento de toda su población con el esquema completo, superando la meta fijada por la OMS. Hay que redoblar los esfuerzos para que cada nación logre ese objetivo”, sostuvo la ministra frente a sus pares de todo el mundo.

Y señaló que “no es la primera vez que hay inequidad en la distribución de las vacunas y tratamientos”, al recordar que lo mismo sucedió con los antirretovirales para el VIH o con las vacunas en la pandemia de gripe por H1N1.

Vizzotti indicó que “Argentina es uno de los pocos países que avanzó con la estrategia de la vacunación pediátrica” y detalló que actualmente el 77 por ciento de las niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años iniciaron su esquema de vacunación y el 56 por ciento lo completó.

“Además en octubre de 2021 encaramos la estrategia de refuerzo”, precisó y añadió que en el país se evidencia el beneficio de la vacuna “con una reducción en la hospitalización, letalidad y muertes”.

Como parte de la idea de que la política sanitaria debe estar basada en la “equidad, cooperación y solidaridad”, la ministra informó que Argentina donó más de 5 millones de dosis a países de América Latina, Asia y África y enfatizó que “hasta que no accedan a la vacuna todos los países no daremos vuelta la página”.

Como parte de la respuesta frente a la pandemia, Vizzotti enumeró las acciones tendientes a “fortalecer y expandir la producción local” de vacunas (AstraZeneca y Sputnik) y mencionó las cuatro vacunas nacionales contra el coronavirus que se encuentran en etapa de investigación y desarrollo.

Además, señaló que “la salud mental es un eje clave” y describió que desde el Estado nacional se impulsa un “abordaje transversal, intersectorial y con enfoque comunitario” con acciones como planes específicos para quienes están en la primera línea de atención en la pandemia o la incorporación de psicofármacos a los botiquines de Remediar para que puedan ser entregados en la atención primaria.

“No hay salud sin salud mental y no hay salud mental sin inclusión social”, sostuvo.

 

Comentarios

Información General

Acoso sexual callejero: ahora se podrá denunciar a través del Teléfono Verde y el WhatsApp del Contacto Violeta

La Municipalidad de Rosario incorpora los reclamos por acoso sexual callejero al sistema de atención integral de violencias de género. Las líneas están disponibles las 24 horas, todos los días del año.

Desde ahora, los reclamos relacionados con el acoso sexual callejero que antes se canalizaban a través del 147 pasarán a formar parte del Sistema Integral de Atención de las Violencias de Género de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos de Rosario. Las denuncias se podrán realizar mediante el Teléfono Verde (0800 444 0420) y el WhatsApp del Contacto Violeta (341 5781509), disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

“Con este traspaso del reclamo del acoso sexual callejero al Teléfono Verde y al WhatsApp del Contacto Violeta damos un paso fundamental en la atención y prevención de esta falta contemplada en el Código de Convivencia”, expresó Mónica Ferrero, secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos. “Ambas líneas están disponibles las 24 horas del día, todos los días del año, y son atendidas por personal profesional capacitado para brindar asesoramiento y contención inmediata”, agregó.

Ferrero también destacó que “de esta manera, reforzamos nuestro compromiso para erradicar todas las formas de violencia, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, respetuosa y libre de agresiones”.

El Código de Convivencia de Rosario, que en agosto de 2022 incorporó el acoso sexual callejero como falta, lo define como “agresiones físicas, verbales y/o gestuales de contenido obsceno contra quien no consiente dichas acciones”. El artículo 143 detalla comportamientos que incluyen insinuaciones, intimidación, comentarios sexuales ofensivos, contacto físico, seguimiento, persecución, toma de fotografías sin consentimiento, y otros actos de hostigamiento en espacios públicos.

Esta medida se enmarca en la Semana Internacional contra el Acoso Callejero, que busca visibilizar y desnaturalizar las situaciones de violencia que enfrentan diariamente mujeres y disidencias en el espacio público.

Comentarios