Dólar

Dólar Oficial:$1140 / $1190
Dólar Blue:$1165 / $1185
Dólar Bolsa:$1193.9 / $1170.4
Dólar Contado con liquidación:$1382.9 / $1429.3
Dólar Mayorista:$1161 / $1170
Policiales

En el primer trimestre de 2025 se incrementó la población en cárceles federales

En el primer trimestre de 2025 hubo un incremento de la población en las cárceles federales, según un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). De esta manera, se alcanzó a un total de 11.815 internos.

La PROCUVIN, a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili, anunció en el informe Población privada de libertad en cárceles federales, actualización trimestral” que “la población en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) sumó 119 personas durante el primero trimestre de 2025”.

De este modo, se alcanzó un total de 11.815 internos, lo que representa un aumento del 1% en relación a diciembre de 2024.

Los datos obtenidos señala una “tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años”: en diciembre de 2021 había 11.283, a fines de 2022 eran 11.349, al año siguiente ya había 11.311, el 2024 cerró con 11.696 y hasta marzo de este año hubo 11.815.

“El documento también destacó una sobrepoblación del 7,4% para marzo de este año, en el que son 813 las personas detenidas por sobre la capacidad de alojamiento de los establecimientos del SPF, que es de 11.002 plazas”, suma el escrito.

Durante el primer trimestre de 2025, la cantidad de personas detenidas sin condena aumentó un 1,4% y la de detenidos/as cumpliendo condena creció un 0,7%.

“En total, son 4.813 personas quienes están encarceladas sin condena firme, lo que representa el 40,7% de la población privada de libertad; mientras que la cantidad de personas detenidas con condena son 7.000 y representan el 59,3%”, detallaron.

Las cárceles federales con mayor cantidad de internos son el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, el Complejo Penitenciario Federal Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal VI de Mendoza y el Complejo Penitenciario Federal III de Salta.

A su vez, indicaron que los establecimientos con mayor tasa de crecimiento de población trimestral fueron el Complejo Penitenciario Federal CABA de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal III de Salta y la Unidad 4 de Santa Rosa.

Un dato relevante es que, en cuanto al segmento de los/as jóvenes de 18 a 21 años encarcelados/as, el documento estadístico reveló que disminuyó un 8,7% trimestral. Asimismo, señalaron que más de la mitad de esta población carcelaria está detenido sin condena firme.

Respecto a la población extranjera encarcelada creció un 2,9% en el primer trimestre de 2025. Pasó de 1.884 internos en diciembre pasado a 1.938 en marzo último.

En cuanto a sus países de origen, el 69,3% son oriundas de Paraguay, Bolivia y Perú.

Comentarios

Información General

Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones

El Gobierno de Santa Fe volvió a sentar posición frente a las retenciones de Nación: “El esquema vigente es un obstáculo para el crecimiento y la competitividad del sistema productivo”, se indicó desde la cartera de Desarrollo Productivo, encabezada por Gustavo Puccini, quien insistió en la necesidad de avanzar hacia un esquema fiscal que permita a las industrias y productores agropecuarios reinvertir en tecnología e innovación, fortaleciendo su posición en los mercados globales.

La reciente eliminación de retenciones para productos industriales representa un avance, pero Santa Fe sostiene que el próximo paso debe ser la eliminación total de los derechos de exportación al agro, siguiendo el camino de ciertas economías regionales que han sido beneficiadas, como la lechería y algunos cortes de carne. Además, se requiere una baja de aranceles a los insumos importados para la producción de maquinaria, la eliminación del impuesto al combustible y la corrección de los saldos técnicos de IVA, medidas que impactarían de manera directa en la competitividad del sector productivo.

El gobernador Maximiliano Pullaro fue contundente: “Desde Santa Fe decimos que el esquema de retenciones ya no se soporta más y nuestras industrias precisan de un acompañamiento que no debe ser paternalista, sino estratégico”. En la misma línea, Puccini reafirmó el compromiso de la provincia con el desarrollo industrial y agropecuario: “Si queremos empresas más competitivas, este es el camino. Lo venimos planteando permanentemente y lo volvimos a hacer en las reuniones con el gobierno nacional. Este es un paso más en el posicionamiento de nuestra industria en el mundo”.

Quitar trabas al desarrollo

Desde la cartera productiva santafesina, se ha señalado que las retenciones no sólo restan competitividad, sino que también limitan la posibilidad de reinversión en tecnología, infraestructura y expansión productiva. Puccini advirtió: “Los productores hacen un aporte extraordinario que podría ser reinvertido en su propio establecimiento productivo para tener más tecnología o para producir más. Es momento de sacarles la pata de encima”.

El impacto de estas medidas no sólo beneficiaría al sector agropecuario, sino también a la industria, que necesita insumos más accesibles para mejorar su capacidad productiva. La baja de aranceles a los productos importados para la fabricación de maquinaria, actualmente entre el 10,8 % y el 18 %, permitiría que las empresas locales reduzcan costos y puedan competir en igualdad de condiciones con mercados internacionales.

Además, el Gobierno de Santa Fe ha destacado que la eliminación del impuesto al combustible y la corrección de los saldos técnicos de IVA son factores clave para generar un entorno más propicio para la inversión y el crecimiento. “Las industrias de Santa Fe tienen un enorme potencial, pero necesitan reglas claras y un esquema impositivo que no sea una traba para el crecimiento”, aseveró el titular de la cartera productiva.

Una medida insuficiente

Asimismo, desde la gestión provincial mencionaron que la eliminación de retenciones para una serie de productos industriales es un avance que beneficia directamente a sectores estratégicos de la economía santafesina. Entre los rubros alcanzados se encuentran maquinaria agrícola, agropartes, cosméticos, plásticos, metales, componentes de autopartes (como engranajes, bombas y válvulas), productos farmacéuticos, óptica, vidrio, tubos, cables e insecticidas. Todos estos sectores son intensivos en tecnología, generan empleo calificado y tienen un alto potencial exportador. “Esta decisión permite mejorar la competitividad de nuestras industrias, que hoy producen con estándares internacionales pero enfrentan una presión fiscal que atenta contra su desarrollo”, sostuvieron desde la cartera productiva. Para Santa Fe, este es un paso en la dirección correcta, aunque insuficiente si no se extiende también al agro y a un rediseño integral del esquema tributario.

“Reafirmamos el compromiso con el desarrollo de la producción y la industria, exigiendo medidas concretas que permitan al sector crecer y posicionarse mejor en los mercados internacionales. La eliminación de las retenciones es un paso esencial para lograrlo”, concluyó Puccini.

Comentarios