Dólar

Dólar Oficial:$1140 / $1190
Dólar Blue:$1165 / $1185
Dólar Bolsa:$1193.9 / $1170.4
Dólar Contado con liquidación:$1382.9 / $1429.3
Dólar Mayorista:$1161 / $1170
Informe
INFORME

El sector comercial de Rosario que mejor funcionó en pandemia

“El panorama es dispar. A diferencia de otras crisis, la que estamos viviendo está focalizada en el centro”,  así definió la situación comercial de la ciudad el secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale. Hacia fines 2020, en el último registro oficial, se determinó que 1.145 locales permanecen con las persianas bajas, de los cuales 970 corresponden al centro y 185 a las galerías de todo Rosario. Siendo la zona sur de la ciudad, el sector comercial que mejor respondió durante el ASPO (Aislamiento Social Preventivo Obligatorio) y los meses siguientes.

 

Un barrido territorial llevado a cabo en Rosario tendiente a estimar la cantidad de establecimientos comerciales en actividad y vacíos existentes en la ciudad, determinó que el contexto llevó al fortalecimiento de los negocios de cercanía y profundizó algunos cambios en los hábitos de compra. En total, se relevaron 8.906 recintos. El 81% de estos se encuentran en el centro, mientras que el 19% restante en los centros comerciales. De ahí que el impacto más importante se vio en esa zona.

Foto: Fátima Grosso para RedBoing.com

El Microcentro, delimitado por las calles España, San Lorenzo, Buenos Aires y Mendoza, acapara 2013 inmuebles destinados al comercio, de los cuales el 16,9% están vacíos. En este marco, los centros comerciales de los barrios fueron los que tomaron fuerza y “aprovecharon” las medidas restrictivas.

 

Las cuentas activas de locales del Derecho de Registro e Inspección (DReI) de la Municipalidad de Rosario, cifras sobre las que el Ejecutivo calcula los cierres de negocios, señalan que en las Galerías del centro la cantidad de comercios se redujo un 12,7% entre noviembre de 2019 e igual período de 2020. En tanto, en los centros comerciales se localiza el 19% de los relevados (1.673). El 89,5% de éstos se encuentran en actividad mientras que el 10,5% restante en la condición de vacío. La tasa de desocupación de los locales está por debajo de la media de la ciudad (12,9%) y del centro (13,4%).

La fidelización de los barrios

 

En tanto, respecto a los centros comerciales, en el de Cafferata la tasa de locales vacíos alcanza a casi el 20%. Del mismo modo, los ubicados en las calles Córdoba y Mendoza entre las alturas del 2200 al 3000, también se hallan por encima de la media, con tasas del 17,5% y 16,2%, respectivamente. 

 

Finalmente, los dos que mejor parados quedaron en la pandemia fueron los centros comerciales de Mendoza Oeste y Tiro Suizo, con tasas de vacancia del 5,7% y 2,5%, respectivamente. En estos casos, se remarcó la teoría del informe que indica “que el contexto llevó al fortalecimiento de los negocios de cercanía y profundizó algunos cambios en los hábitos de compra”.

“El año pasado con la pandemia más pronunciada se hizo difícil. Acá hubo rubros que anduvieron mejor que otros, pero la zona siempre estuvo con gente. Nos manejamos con mucho público del barrio, ya desde antes de la llegada del Coronavirus”, explicó a RedBoing Norberto Della Rosa, presidente del Paseo Comercial Tiro Suizo, el menos afectado por el fatídico 2020. Y añadió que “no solo abarca la zona sur, sino que consume gente de Villa Gobernador Gálvez, Álvarez, Pueblo Esther, La Carolina, etc.”.

 

Dentro de esta fidelización de los vecinos, el representante manifestó que la propuesta gastronómica sobre la calle San Martín entre Uriburu y Arijón es otro de los bastiones zonales. “Siempre mantuvimos un perfil muy interesante con respecto a la concurrencia de público. No es que la pandemia nos benefició, porque no benefició a nadie, pero este es un sector muy localizado al que la gente siguió viniendo”, afirmó sobre el sector comercial que tiene 239 locales.

 

Comentarios

Información General

El Gobierno provincial se reunió con representantes gremiales en una nueva instancia paritaria del sector salud

Este mediodía, en la sede del Ministerio de Trabajo en la ciudad capital, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe mantuvo una nueva reunión paritaria con representantes de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) y del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (Siprus).

Durante el encuentro, las autoridades y gremios abordaron el panorama salarial y cuestiones específicas del sector salud. Al respecto, el secretario de Administración del Ministerio de Salud, Guillermo Álvarez, explicó: “Tuvimos un nuevo encuentro paritario, así como se produjo con los empleados estatales de la Provincia de Santa Fe y docentes, nos encontramos con los gremios AMRA y Siprus. Mantuvimos una reunión extensa, en un buen marco de diálogo y nos propusimos pasar a un cuarto intermedio para avanzar en una propuesta salarial”.

Álvarez detalló que el Gobierno tomó nota de las demandas presentadas por los gremios y adelantó que en los próximos días se trabajará en una propuesta: “Seguramente la semana que viene se pueda construir una propuesta como en el resto de las paritarias y seguramente con alguna cuestión más propia de los sindicatos de salud, que también lo venimos trabajando”. En ese sentido, destacó que en el contexto paritario se vienen realizando las distintas mesas técnicas jurisdiccionales, donde se abordan temas específicos del sector.

En relación al contexto económico, Álvarez señaló: “Habrá que trabajar con los equipos de Economía porque estamos atravesando un momento de recesión económica muy difícil, con una caída de los recursos coparticipables en un 40%. Esto afecta directamente a municipios, comunas y a la provincia, que no está exenta. Como Gobierno tenemos que ser muy criteriosos y construir una propuesta posible de cumplir, que satisfaga de la mejor manera a los trabajadores de la salud”.

Esfuerzo con eficiencia

Además, destacó el compromiso de la gestión provincial con la salud pública: “Siempre en el marco del diálogo y la escucha, estamos haciendo obras, licitando nuevas para mejorar las condiciones en los edificios sanitarios, destinando fondos a reparaciones mediante el Programa FonRES. Se incorporaron 174 ambulancias nuevas y hay una inversión eficiente para garantizar el acceso a medicamentos”.

Álvarez también valoró el trabajo en formación y fortalecimiento del sistema: “Estamos garantizando cargos de residencias para nuevos profesionales. Ese esfuerzo no es solo salarial, también busca sostener al sistema de salud en numerosos aspectos, en un contexto económico adverso, muchas veces condicionado por decisiones del gobierno nacional. Lo que manifestamos a los gremios es que cuentan con el compromiso del gobernador, de nuestra ministra y de todo el equipo del Ministerio de Salud”.

Además de Guillermo Álvarez, participaron de la reunión por el Ministerio de Salud los secretarios Ramiro Dall’ Aglio (General), César Pauloni (Tercer Nivel de Atención), Jorge Stettler (Logística Integrada y Articulación de Redes – SeLIAR); los subsecretarios Juan Pablo Gutiérrez (Legal y Técnica), Martín Pirles (SeLIAR), Gloria Blarasin (Recursos Humanos), y la directora del área, Ileana Colman.

Por el Ministerio de Trabajo estuvieron presentes el secretario provincial Julio Genesini y la directora de Relaciones Laborales Marisa Castro. En representación del Ministerio de Economía, participaron la secretaria de Recursos Humanos y Función Pública, Malena Azario; el subsecretario Horacio Coutaz y el director Diego Broda.

Por los gremios participaron Marcelo Beltrame, Pablo Crispo, Sandra Barbieri, Luisina Pretto, Lucas Peiretti y Luciano Mascara (AMRA); y Jerónimo Ainsuain, Cintia Gambutti, Viviana Tomas, Estela Prieto y Rodrigo Ramírez (SiPrUS).

Comentarios