Dólar

Dólar Oficial:$1140 / $1190
Dólar Blue:$1170 / $1190
Dólar Bolsa:$1181.7 / $1182.9
Dólar Contado con liquidación:$1194.4 / $1195.1
Dólar Mayorista:$1167 / $1176
Informe
INFORME

Damián y Bebé, una historia de amor

Venía bajando desde lo más alto del norte argentino, pero todavía él no era “el hombre del perro en la mochila” -como lo llaman ahora los vecinos de Refinería y Puerto Norte- por ese entonces quería llegar a Rosario, la ciudad de donde es oriundo y donde lo esperaba su hija para reencontrarse después de mucho tiempo. Su idea era llegar en un mes, pero un virus extraño circularía de forma comunitaria y le impediría seguir viaje.

El aislamiento obligatorio del 20 de marzo de 2020 lo agarraría en Santiago del Estero, en una “piecita” detrás de un almacén. Dos semanas antes, una familia estaba dando perros de caza en adopción, pero aún faltaba ubicar a uno, el más pequeño. Cuando lo vieron a Damián, enseguida supieron que era el indicado y le ofrecieron cuidar de Bebé -como decidieron llamarlo por ser el último que salió al mundo-.

Fueron cuestión de segundos. En un instante, el hombre y el pequeño animal conectaron como si se conocieran desde siempre. “Fue amor a primera vista”, al menos así lo describe Damián mientras coloca dos tachos en forma de asientosdonde busca agua para lavar los autos que cuida en Carballo al 100- y se prepara para la entrevista, entre la emoción -que le genera la solidaridad que recibió desde que se hizo conocido en el barrio por llevar a su perro arriba de la mochila- y las ganas que su historia, contagie a otros.

“Desde el día en que me lo dieron, supe que seríamos una gran familia y que él sería mi otra mirad en este trayecto”, dice mientras le acomoda el pañuelo a su “hijo”. Sin embargo, lo que nadie adivinaría era que ese viaje llevaría más tiempo de lo esperado. Pero eso no impediría que la unión entre Damián y Bebé, se transforme en “algo indestructible”.

En los primeros siete meses, el pequeño animal lo acompañó a pasar la soledad de la primera ola de la pandemia, en una “diminuta habitación” que habían conseguido en Santiago del Estero donde pasaban todo el día adentro puesto que en el pueblo donde se encontraban “las restricciones eran tan duras que no podían salir ni a realizar las compras”, por eso Damián le enseñó a ir hasta el almacén que estaba en la parte principal de esa casa a buscar la vianda del mediodía y de la noche que les daba el dueño. 

Pasaban los días y las noches, y las charlas, los juegos, las risas, los abrazos se profundizaban tanto que los llevó a formar una gran amistad que luego se convertiría en una “pequeña, gran familia”. Un año más tarde de la cuarentena dictada por el presidente Alberto Fernández, y con la ayuda de algunas personas que fue conociendo, a medida que se fueron flexibilizando las cosas, pudo emprender el retorno con Bebé.

“Un viaje difícil porque él no se aguanta viajar más de dos horas sin salir a caminar un rato”. Pero después de un tiempo, pudo llegar a la ciudad y reencontrarse con su hija que vive en la zona oeste de Rosario, quien acababa de ser mamá.

Pero las complicaciones de la vida diaria en una gran ciudad no eran las mismas que las de un pueblo y por eso tuvo que dejar por tres meses en la casa de una conocida de Sunchales a Bebé, para cuidarlo mejor hasta que pueda acomodarse. En ese tiempo, al rosarino le hurtaron su bicicleta y parte de sus pertenencias y aunque estaba enojado por lo que sufrió y porque la oportunidad de volver a ver a su perro se alejaba cada vez más, en ese momento sólo les deseaba a quienes le robaron, que lo que le sacaron les sirva “para poder comer”.

Pero el amor por ese hijo y la fuerza que le puso a cada día, hicieron que logre que tres meses después se pueda organizar para viajar más de 250 kilómetros y volver a ver a su “hijo”. Al llegar al umbral de la casa a donde se dirigía, su perro lo esperaba con ansias. Al verse, se abrazaron y rápidamente emprendieron el camino a la ciudad, “un poco caminando y otro poco a dedo”.

El camino fue una verdadera película. En los primeros kilómetros, sin plata en los bolsillos, Bebé se separó y fue en busca de un papel, para sorpresa de Damián y de todas las personas a las que le cuenta la anécdota, el perro había encontrado un billete de 100 pesos tirado al costado de la ruta.

Ese fue el impulso que necesitaba para el largo camino que lo esperaba hasta llegar a Rosario. Una vez en la ciudad, buscó varios lugares para poder vivir con su perro, hasta que encontró un vagón abandonado en la zona del Parque Scalabrini, allí tiró una cobija y unos almohadones viejos que agarró de “por ahí” y los dispuso para formar un hogar con Bebé, el primero en levantarse cada mañana, el encargado de despertarlo para “comenzar el día”.

Se hicieron una rutina y cada día la ponen en practica: van a desayunar a un minimarket de la zona donde toman un café con leche y un bizcocho, que comparten cada mañana: “mitad cada uno” y luego almuerzan ahí mismo.

Después de conversar con los dueños del kiosco, emprenden camino a cuidar autos en la zona de Puerto Norte. Bebé es el encargado de proteger la mochila y descubrir qué lugar se desocupa para ofrecérsela a otro auto que ingresa a calle Carballo.

Con lo que le dan de cuidar los vehículos está ahorrando para emprender un nuevo camino junto a su “hijo” y cumplir el su sueño de hace mucho tiempo de realizar la cosecha de Mendoza, San Juan y San Luís para seguir así sumando millas, pero esta vez junto a su bebé.

 

Comentarios

Rosario

Avanza la plantación de árboles en barrios de todos los distritos

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, avanza en la plantación de árboles, en alineación (significa que se colocan en veredas) y en espacios verdes, que fueron adquiridos mediante una licitación pública así como producidos en el Bosque de Especies Nativas del Bosque de los Constituyentes, para ser colocados como parte del Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024-2027, que prevé forestar con 10.000 nuevos ejemplares, priorizando las especies nativas, en distintas zonas de la ciudad.

Las plantaciones se llevan adelante a través de distintas dinámicas, entre ellas los voluntariados, actividades conjuntas con escuelas en espacios verdes, sectores recuperados, espacios verdes, plazas de bolsillo, y acciones en el marco de convenios de cooperación público-privados.

Personal de la Dirección General de Parques y Paseos llevará a cabo, durante toda la semana y el hasta el sábado 10 de mayo, plantaciones en sectores de los barrios España y Hospitales, Refinería, Centro, Echesortu, España Chica y Saladillo. Cabe aclarar que en caso de lluvia, las tareas serán reprogramadas.

Este lunes se plantarán ejemplares de fresno en las calles Dorrego y España, desde avenida 27 de Febrero a bulevar Seguí, y en Italia y Presidente Roca, desde bulevar Seguí a 27 de Febrero.

El martes por la mañana se plantarán ejemplares de jacarandá y lapacho amarillo sobre avenida Carballo, desde avenida Francia hasta calle Echeverría. También se plantarán fresnos por bulevar Avellaneda, desde avenida Carballo hasta Génova; y en calle Paraguay, desde avenida 27 de Febrero a bulevar Seguí.

Por la tarde, se plantarán ejemplares de jacarandá sobre avenida Pellegrini, desde Necochea hasta avenida Belgrano.

El miércoles a la mañana se seguirá con la plantación de fresnos por calle San Juan, desde bulevar Avellaneda hasta calle Paraná; y por Mendoza, desde Paraná hasta bulevar Avellaneda. Mientras que en el sector delimitado por las calles Donizetti, calle 734, Renán y calle 728 se plantarán ejemplares de lapacho amarillo.

Por la tarde, las tareas continuarán por calle Urquiza, desde Corrientes hasta bulevar Oroño, donde se plantarán ejemplares de jacarandá.

En la mañana del jueves se plantarán fresnos en las veredas de las calles 3 de Febrero, desde bulevar Avellaneda hasta Paraná, y en 9 de Julio, desde Paraná hasta bulevar Avellaneda. En avenida Gobernador Caesar (parque de la Independencia) se plantarán ejemplares de roble, y en avenida 27 de Febrero, desde Moreno hasta bulevar Oroño (vereda par, parque de la Independencia), ejemplares de tipa.

Por la tarde, se plantarán ejemplares de jacarandá en calle Salta al 1800, y en calle Catamarca, desde Corrientes a bulevar Oroño.

El viernes por la mañana se realizará una plantación especial, junto a vecinas y vecinos del Distrito Sur y el CMD Rosa Ziperovich, de un ejemplar de lapacho rosado sobre calle Atahualpa 9698. Y también se plantarán ejemplares de tipa por avenida Pellegrini, desde bulevar Oroño hasta Alem.

Por la tarde se plantarán lapachos amarillos por calle Dorrego, desde Wheelwright hasta avenida Pellegrini.

El sábado por la mañana se plantarán ejemplares de fresno y de jacarandá sobre Wheelwright, desde bulevar Oroño hasta calle Corrientes.

Por la tarde se plantarán ejemplares de tilo, sobre calle Córdoba, desde bulevar Oroño hasta Paraguay; ejemplares de lapacho amarillo sobre calle Santa Fe al 800 y en calle San Lorenzo, del 800 al 100. Además, por calle San Lorenzo al 1600 y 1700 se plantarán ejemplares de jacarandá.

Arbolado en Rosario

Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. El Municipio lleva adelante en forma periódica tareas de mantenimiento integral del arbolado a través de trabajos preventivos, diagnóstico y control fitosanitario, plantaciones, podas, escamondas y otras tareas que tienden a conservar sano y en buenas condiciones al parque arbóreo de la ciudad.

Los árboles son un componente fundamental para garantizar una ciudad habitable y sustentable. Sus contribuciones y aportes son muchos: dan sombra, reducen el impacto del sol y calor y así el consumo energético, mitigan los niveles de ruido, absorben contaminantes y mejoran la calidad del aire.

Además, son los principales aliados para enfrentar el efecto ‘islas de calor urbanas’. Éstas se crean por las grandes extensiones de asfalto que cubren las ciudades, generando una temperatura mayor en estos centros que en sus alrededores; los árboles no sólo contribuyen a reducir este fenómeno, sino también a generar aire limpio.

Plan de Gestión Integral del Arbolado

El Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024-2027 incluye plantación de especies, plan de veredas, plan de plazas, plan de infraestructura verde y tratamiento de arbolado en situaciones de emergencia, y prevé la plantación de 80 mil nuevos ejemplares.

Como parte del Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024-2027, se adquirieron 10.000 nuevos ejemplares, priorizando las especies nativas. La compra se llevó adelante mediante la licitación pública Nº 107/2024, por un monto de $180 millones.

También se plantarán árboles producidos en el Vivero de Árboles Nativos ubicado en el Bosque de los Constituyentes. Actualmente se producen:

  • Aguaribay
  • Algarrobo
  • Anacahuita
  • Arazá
  • Arribadaea
  • Azotacaballos
  • Bignonia de invierno
  • Brea
  • Cabra yuyo
  • Calafate
  • Canelón
  • Carnaval
  • Cedro misionero
  • Cedrón de monte
  • Ceibo
  • Ceibo de monte
  • Cerella
  • Chal chal
  • Chañar
  • Cina cina
  • Coronillo
  • Cortadera
  • Curupay
  • Curupí
  • Dama de monte
  • Espina colorada
  • Espinillo
  • Espinillo negro
  • Feijoa
  • Fumo bravo
  • Guaviyú
  • Guatambú
  • Guayaba
  • Guayabo colorado
  • Guayacán
  • Guayaibí
  • Higuerón
  • Horco cebil
  • Ibirá pitá
  • Ingá
  • Itín
  • Jacarandá
  • Jacarandá misionero
  • Jazmín de la costa
  • Lagaña de perro
  • Lapachillo
  • Lapacho amarillo
  • Lapacho negro
  • Laurel de río
  • Malvavisco
  • Manzano de campo
  • Maracuyá
  • Mariposita
  • Mistol
  • Molle de beber
  • Moradillo
  • Murta
  • Ñangapirí
  • Ñangapirí negro
  • Ñapinday
  • Ombú
  • Palo amarillo
  • Palo borracho
  • Palo fierro
  • Palo jabón
  • Palo piedra
  • Palo santo
  • Paspalum
  • Pavonia
  • Pavonia misionera
  • Peine de mono
  • Pezuña de vaca
  • Pino paraná
  • Piquillín
  • Quebracho blanco
  • Quebracho colorado
  • Rabo molle
  • Sacha huasca
  • Salvia celeste
  • Salvia violeta
  • Sangre de drago
  • Sauce criollo
  • Sen de campo
  • Sen del río
  • Sesbania amarilla
  • Sesbania roja
  • Sombra de toro
  • Tala
  • Tala arbustivo
  • Talilla
  • Tarumá
  • Tatané
  • Timbó blanco
  • Timbó colorado
  • Tipa blanca
  • Tipa colorada
  • Tusca
  • Ubajay
  • Uña de gato
  • Urunday
  • Verbesina
  • Viraró
  • Viraró de río
  • Viscote
  • Vitex
  • Yerba de bugre

Comentarios