Dólar

Dólar Oficial:$1100 / $1150
Dólar Blue:$1155 / $1175
Dólar Bolsa:$1143 / $1147.5
Dólar Contado con liquidación:$1156 / $1157.9
Dólar Mayorista:$1127 / $1136
Política

Congreso: Se conformó la comisión que investigará el caso $Libra

La aprobación de una comisión legislativa destinada a investigar todo lo que rodea a la causa $Libra, el criptogate que involucra nada menos que al presidente de la Nación, fue un duro e inesperado golpe para el Gobierno, que hasta último momento pensó que al menos esa embestida de la oposición más dura iba a poder frenarla. No fue así: el martes 8 de abril todo lo que impulsó la oposición se concretó; y de todo, la creación de una comisión investigadora era el tema que menos quería que se aprobara.

Pero concretado, de inmediato se abocaron el oficialismo y sus aliados a tratar de morigerar los efectos que pueda llegar a tener. Comenzando por la constitución de la misma, que con la foto de ese martes se suponía tendría 24 integrantes, pero ya al día siguiente se supo que crecería. En principio a 26, pero ya el viernes -fecha de cierre de entrega de nombres- quedó en 28. A estas horas, ese número estaría opinado.

El primer factor que motivó el crecimiento de la comisión fue la creación de dos interbloques por parte del oficialismo y adyacencias: La Libertad Avanza sumó a la tucumana Paula Omodeo, del monobloque CREO, con lo que llegó a 40 miembros, lo que le garantiza 4 lugares en la comisión. Lo mismo pasó con el Pro, que engrosó sus 37 integrantes a 40, al sumar a los 3 del MID. En un principio se especuló con que también se sumaba al interbloque Ricardo Garramuño, del bloque Somos Fueguinos, pero eso nunca se formalizó, aunque se sabe que en las sesiones pueden contar con él.

De todos modos, tener 41 diputados daba lo mismo para ese interbloque; lo importante era llegar a 40, dado que la resolución por la que se constituye la comisión establece que le corresponde un diputado a cada bloque que tenga 5 miembros; 2 diputados si tiene más de 5, y uno más por cada veintena que sume. De ahí que para LLA y el Pro fuera clave sumar hasta 40. Cada uno de esos  interbloques tendrá 4 miembros.

El bloque más grande, Unión por la Patria, tenía 98 miembros. Con dos más, le hubieran correspondido 7 integrantes en la investigadora, pero como era imposible que los consiguieran, lo logró reduciéndose. Le dio una mano a la izquierda, a la que se le iba a complicar tener al menos uno, por la renuncia de Mónica Schlotthauer que había dejado a ese interbloque circunstancialmente con 4 diputados, hasta que jure Vilma Ripoll en la próxima sesión. Lo solucionó el bloque UP con la creación del bloque Nacional y Popular, formado por Julia Strada Mónica Macha, que se integra con la izquierda, garantizándole así un lugar a ese espacio, y de paso UP gana (informalmente) un miembro más para la comisión.

Los radicales terminaron siendo los grandes perdedores de esta movida. Al menos el bloque oficial que conduce Rodrigo de Loredo. Es que originalmente les correspondía 3 miembros en la comisión investigadora, por ser un bloque de 20. Y para eso habían designado a Karina Banfi, Soledad Carrizo Lisandro Nieri. Pero los radicales “peluca” sorprendieron al separarse del bloque oficial y formar una bancada de 6 llamada Liga del Interior, con los “peluca” originales –Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi, Luis Picat Federico Tournier– y el catamarqueño Francisco Monti, que ya venía mostrándose alineado a ellos. Con esos 6, les corresponde 2 miembros en la comisión investigadora, y al reducirse el bloque UCR de 20 a 14, pueden sumar solo 2 nombres a la Comisión $Libra. Es de imaginar el fuerte enojo de De Loredo y compañía, que ya en su momento vieron cómo se les iban los diputados de Democracia para Siempre porque el cordobés se resistía a “echar” a los pelucas. Con todo, en la movida, los radicales propiamente dicho ganan un puesto más, pero no es lo que el bloque UCR pretendía.

Por tener 15 diputados, a Encuentro Federal le corresponde sumar 2 miembros; a Democracia para Siempre (12) otros tantos; Coalición Cívica (6) también 2; e Innovación Federal (8) otros 2. Pero en este último caso podría abrirse una polémica porque ese espacio que responde a algunos gobernadores entregó sus nombres recién este lunes. La fecha de cierre de nombres era el viernes pasado a las 20, pero ese día Innovación Federal hizo reserva de dos lugares y los entregó el lunes. De ahí que algunos tengan reparos y piensen objetar esas designaciones. Se resolverá en la reunión constitutiva.

Para ese día también habrá una gran polémica en torno a la designación de autoridades, pues en principio la relación de fuerzas está igualada en 14. De un lado están La Libertad Avanza+CREO; Pro+MID; UCR; Liga del Interior, e Innovación Federal. Y del otro, Unión por la Patria; Encuentro Federal; Democracia para Siempre; Coalición Cívica, y la izquierda+Nac&Pop.

Eso sí, habría que ver cuáles son los nombres propuestos. Tal vez dependa de eso, pues probablemente algunos de este último espacio tengan reparos para votar a un diputado de UP. “El final es abierto”, confió a este medio un miembro de la comisión.

Integración de la comisión

La Libertad Avanza + CREO (4): Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo.

Pro + MID (4): Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago.

UCR (2): Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri (tienen que dejar afuera a uno de estos tres).

Liga del Interior (2): Pablo Cervi y Francisco Monti.

Unión por la Patria (6): Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade.

Encuentro Federal (2): Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot.

Democracia para Siempre (2): Fernando Carbajal y Danya Tavela.

Coalición Cívica (2): Maximiliano Ferraro y Mónica Frade.

Frente de Izquierda + Nacional y Popular (2): Christian Castillo y Julia Strada.

Innovación Federal (2): Agustín Domingo y Yolanda Vega.

Comentarios

Rosario

Se puso en marcha el Operativo Invierno 2025 con la inauguración del Refugio Sudoeste

Con la inauguración del nuevo Refugio Sudoeste en un renovado espacio en Av. Uriburu 3876, la Municipalidad de Rosario lanzó este viernes el Operativo Invierno 2025. En el marco del Plan Cuidar, autoridades municipales presentaron las acciones previstas para la temporada invernal en lo que respecta a la atención de personas en tránsito y permanencia en calle, contemplando la labor sostenida durante el período estival 2024/2025 a través del programa «Verano Solidario».

El flamante refugio funcionará de 19 a 7 en el predio del Punto Cuidar Sudoeste (Av. Uriburu y Bv. Avellaneda) y contará con 40 nuevas camas para alojar a hombres mayores de 18 años, ampliando así a un total de 260 las plazas disponibles en los distintos espacios de alojamiento en la ciudad para personas en situación de calle.

En la apertura del nuevo espacio, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, destacó que el objetivo del municipio es reforzar el trabajo en atención a personas en situación de calle, y destacó: “Es una realidad que está creciendo mucho la indigencia, o sea los pobres más pobres que hay en la ciudad, y ante eso como municipio no nos quedamos indiferentes. Ya tenemos cinco refugios, abrimos uno el año pasado, le sumamos otro más en este momento, con el propósito de alojarlos y continuar sosteniendo esta política activa porque sabemos que son las personas que más necesitan y para eso estamos fortaleciendo esta red”.

“Hoy la problemática de calle no es solo habitacional sino muldimensional, están los problemas de adicciones, de violencias, de salud mental, por eso trabajamos con un equipo interdisciplinario en cada uno de los refugios”, señaló el funcionario municipal, y agregó: “En Rosario tenemos refugios abiertos durante todo el año para mujeres, mujeres con niños y para varones, y vemos la necesidad de un abordaje integral, porque no solamente dando un lugar donde dormir se resuelve la situación sino que se necesita desandar un camino, por eso ofrecemos tratamiento y acompañamiento, con un equipo muy comprometido del área de situación de calle”.

“También necesitamos, y esto es muy importante, de la solidaridad de las rosarinas y los rosarinos, que nos avisen, que nos cuenten si ven una persona en situación de calle, y nosotros rápidamente vamos con una guardia del equipo municipal a hacer la entrevista para tratar de que las personas se sumen a esta red”, dijo Gianelloni.

En ese sentido, es importante recordar que ante la detección de una persona en situación de calle en su barrio, vecinas y vecinos pueden reportar la situación a autoridades municipales a través de MuniBot (+54 9 3415 44-0147) o también por la línea telefónica 147.

Respecto a la elección del predio para la instalación del nuevo refugio, el titular de la cartera de Desarrollo Human y Hábitat recordó: “Este era el Campo de Deportes del Colegio Latinoamericano, un espacio que durante la pandemia había sufrido muchos ataques, y la escuela pensó cómo salir de esa situación, siempre con esa mirada humana que la caracteriza. Y nos ofreció trabajar juntos en este lugar. Y cómo resignificarlo y cómo repensarlo para soñar esto que hoy vemos”.

“Este lugar está lleno de vida, tenemos un Parque Huerta desde hace dos años que está lleno de laburantes del barrio, que producen, trabajan y viven de esa experiencia, y tenemos un Centro Cuidar donde los chicos del barrio vienen, hacen deporte, hacen su colonia”, resaltó Gianelloni, y añadió: “Y ante ese acto de generosidad que tiene el Colegio Latinoamericano con nosotros, con la situación social que vivimos y ante la problemática que teníamos, le pedimos si podíamos avanzar un pasito más, y enseguida nos dijeron que sí y nos ayudaron a pensar cómo sumar a todo lo que teníamos un espacio para las personas que están en situación de calle”.

Otro aspecto a destacar, además de la posibilidad de asearse y contar con un plato de comida, son los talleres que se brindan en los refugios. “En este refugio de Uriburu y Avellaneda les ofrecemos la posibilidad de incorporarse a un programa de huertas para empezar a trabajar, tenemos el Nueva Oportunidad que hacemos conjuntamente con el gobierno provincial, y el programa Andamios, que es un programa de capacitación que hacemos con la UNR. O sea que tenemos todas las herramientas para que esa persona que quiera volver a rearmar su proyecto de vida lo pueda hacer”, contó el funcionario.

Y remarcó: “El objetivo es que la gente que está en la calle pueda rearmar su proyecto de vida y que este lugar no sea solo un refugio sino un paso a una nueva vida”.

Por su parte, la secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, aclaró que “esto no es simplemente inaugurar una espacio físico, sino que va mucho más allá de eso”, y amplió: “Lo que queremos es que las personas que lleguen acá se sientan incluidas, se sientan escuchadas, que recuperen empezar a imaginar un futuro”.

Además, mencionó que “atrás de todo esto hay un gran equipo trabajando, así como en los otros refugios municipales que hay en la ciudad”, y precisó: “Y cuando digo gran equipo me refiero al Colegio Latinoamericano que cedió el predio, a los equipos municipales de tantas áreas que se encuentran trabajando, de Desarrollo Humano, la Agencia de Consumos Problemáticos, de Salud, de Cercanía. También a las distintas organizaciones sociales y asociaciones que día a día les acercan, en los operativos de calle, algún plato de comida caliente a las personas”.

“Todo esto es posible porque hay una decisión de un gobierno municipal, y de un gobierno provincial, de que esto forme parte de una política pública, y también de saber que, como Estado, tenemos que estar más cerca de aquellas personas que lo necesitan por diferentes motivos”, concluyó la funcionaria.

De esta manera, el nuevo refugio Sudoeste constituye un refuerzo más ante la situación social circundante y se suma al sistema de alojamientos dispuesto por el municipio, el cual ya se venía ampliando desde enero de 2025 con la incorporación de 20 plazas más en cada uno de los refugios destinados a hombres mayores de 18 años, como son Felipe Moré y Grandoli.

Asimismo, si se contempla la pronta reapertura del refugio Sol de Noche, la cantidad de plazas disponibles asciende a 260 para esta temporada invernal, respondiendo así a la necesidad de resolver la alta demanda vigente. Hay que tener en cuenta que más de 1.250 personas se hospedaron en los distintos refugios municipales entre comienzos de 2024 y abril de 2025 en estos espacios.

Por otro lado, en vísperas del inicio del Operativo Invierno de este año, el municipio renovó el convenio con Ex Soldados Combatientes de Malvinas para reforzar la asistencia alimentaria durante la temporada de invierno, destinado a personas que pernoctan en la vía pública con altas condiciones de vulnerabilidad. Mediante este acuerdo se establecieron las acciones de colaboración y coordinación para la elaboración y distribución de más de 350 viandas de alimentos diarios.

El Operativo Invierno tiene por objetivo brindar acompañamiento y ayuda a las personas en situación de calle ante la llegada de las bajas temperaturas. Se trata de un programa donde trabajan de manera integral las secretarías de Salud Pública, de Desarrollo Humano y Hábitat, de Control y Convivencia de la Municipalidad de Rosario, el gobierno de la provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y organizaciones de la sociedad civil.

En un contexto social complejo, el creciente aumento de las intervenciones por parte de la Dirección de Atención a personas en situación de calle, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, implica darle una continuidad a las tareas de asistencia, implementadas durante los meses de verano con el programa «Verano Solidario». Y, a su vez, significa seguir fortaleciendo el sistema de cuidados mediante nuevas propuestas de abordajes y de alojamiento.

Datos del abordaje a personas en situación de calle

En cuanto a los procesos de abordaje e intervención que se llevan adelante con las personas que se encuentran en situación de calle alojadas en los refugios, durante el año 2024 y hasta abril de 2025, el municipio registró más de 400 casos de personas que pudieron revincularse con un techo seguro. Ya sea por restablecer sus lazos familiares y/o de cercanía, o bien por lograr una reinserción en el mercado laboral, que les permita sostener el alquiler de un alojamiento.

A su vez, más de 600 personas accedieron al sistema de salud municipal, al retomar la atención médica a partir de la generación de referencias con centros de salud y hospitales. Por otra parte, se relevaron más de 150 casos de personas que consiguieron acceder al mercado laboral formal o no formal, así como el acercamiento y/o continuidad de sus estudios secundarios, formaciones y capacitaciones laborales.

Cabe destacar que el ascendente número de intervenciones que advierte la Dirección de Atención a Personas en Situación de Calle se fundamenta en los números relevados y comparados entre los años 2023 y 2024. De esta manera, si se toma como referencia el año 2023, se contabiliza un global de 5.516 intervenciones anuales, de las cuales 2.669 pertenecen al período invernal relevado durante el Operativo Invierno de ese año. En tanto, los números de intervenciones anuales durante 2024 se elevan a un total de 9.635 y forman parte más de 4.600 casos atendidos y asistidos en el invierno del mencionado año por parte del área de Abordajes Integrales de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.

El número de plazas disponibles en los albergues dispuestos por la Municipalidad de Rosario aumentó considerablemente en ese mismo periodos. Hacia finales del año 2023 la ciudad contaba con tres refugios para alojar personas en situación de calle y ofrecía un total de 110 vacantes: el refugio Felipe More, destinado únicamente a hombres mayores de 18 años; Cáritas, dirigido a mujeres mayores de 18 años y/o con niños menores, y el refugio Sol de Noche, con disponibilidad sólo para adultos mayores de 40 años.

A esos lugares existentes se incorporaron el refugio Grandoli en 2024, con plazas dispuestas para varones mayores de 18 años, y ahora se suma el refugio Sudoeste. Próximamente, el albergue Sol de Noche abrirá nuevamente sus puertas en un nuevo sitio, en convenio con el municipio, que permitirá hospedar a quienes necesiten pernoctar en sus instalaciones. De esta forma, el sistema de alojamiento municipal se prepara para alcanzar un promedio de 260 plazas durante 2025.

La Municipalidad de Rosario cuenta actualmente además con centros de día que funcionan de lunes a viernes de 8 a 11:30 en los refugios Grandoli (Av. Grandoli 3450) y Cáritas, que se encuentra en Balcarce 1077; en el refugio Felipe Moré (Felipe Moré 929), en articulación con la Asociación Civil Vínculos, y en el espacio del Centro Municipal de Recuperadores Urbanos, ubicado en Montevideo 2880, que se gestiona en conjunto con la Asociación Civil Madre Teresa de Lourdes.

Los centros de día son espacios de integración donde se articula con las personas que asisten a los refugios con el objetivo de mejorar su salud integral, de fomentar una revinculación familiar y propiciar su inclusión social. Por esta razón, en dichos espacios se desarrollan talleres de encuentro y debate, relacionados a temáticas como la salud mental y los derechos humanos; también, se brindan talleres de artes plásticas, panificación, recetas saludables, arte y expresión corporal, deportes y recreación, poesía y escritura libre, cocina, música, resolución de conflictos y prevención de adicciones, además de realizar salidas recreativas.

Programa «Verano Solidario»

 

 

En lo que respecta al periodo estival, comprendido entre fines de diciembre de 2024 y mediados de marzo de 2025, se llevó adelante el programa «Verano Solidario», alcanzando más de 2.100 intervenciones orientadas a reforzar los cuidados para personas indigentes que transitan o permanecen en la vía pública en constante exposición a las altas temperaturas.

En este marco, se concretaron 6 operativos integrales con la Unidad de Cuidado Móvil, un dispositivo preparado para trasladarse a diferentes puntos de la ciudad, ofreciendo promoción y prevención de la salud, puestos de hidratación, campañas de difusión e información básica sobre cuidados.

«Verano Solidario» fue un plan de abordaje integral previsto para proteger a las personas en tránsito o permanencia en calle del impacto de las inclemencias del tiempo y facilitar el acceso a recursos básicos durante el verano. Tal es así que, por primera vez, se establecieron más de 100 puntos de hidratación y 5 puestos de ducha e higienización, donde asistieron a más de 120 personas. Y, a su vez, los usuarios de los refugios pudieron participar de los polideportivos municipales y disfrutar de las piletas municipales.

Convenio con Ex Combatientes de Malvinas

 

El 1° de abril se renovó el convenio entre el Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas y la Municipalidad de Rosario, que garantiza la compra de alimentos e insumos para la asistencia alimentaria durante el Operativo Invierno 2025, destinado a personas que pernoctan en la vía pública con altas condiciones de vulnerabilidad.

Mediante este acuerdo se establecen las acciones de colaboración y coordinación para la elaboración de las viandas de alimentos que se entregan a personas en situación de calle en la temporada invernal.

De esta manera, el municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, contribuye al financiamiento económico para sustentar la logística en la asistencia y distribución de las raciones de alimentos, mientras que el Gobierno de Santa Fe se compromete con la compra de alimentos e insumos.

Por su parte, el Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas aporta su trabajo a través de la elaboración y producción de 350 viandas de alimentos diarios calientes, además de la distribución de las mismas a personas en situación de vulnerabilidad que se encuentran en la vía pública en distintos puntos de la ciudad

Plan Cuidar

El Plan Integral de Inclusión y Cuidado de la Municipalidad de Rosario involucra un abanico de políticas sociales destinadas a garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, procurando el bienestar de las personas con distintos niveles de dependencia, desde la niñez a la adultez, desde un enfoque de igualdad de género y corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, las familias y la comunidad.

El Plan Cuidar se plantea desde una perspectiva de derechos que el Estado local viene asumiendo en el desarrollo de sus más diversas políticas públicas. Allí, la política social es un instrumento para garantizar el derecho fundamental de las personas a tener acceso a programas efectivos y eficaces.

Comentarios