Dólar

Dólar Oficial:$1038.25 / $1078.25
Dólar Blue:$1215 / $1235
Dólar Bolsa:$1206.8 / $1208.3
Dólar Contado con liquidación:$1194.5 / $1197.6
Dólar Mayorista:$1056.25 / $1059.25
Argentina

Con el objetivo de prevenir delitos peligrosos las fuerzas armadas podrán utilizar armas de fuego

Patricia Bullrich relanzó hoy, durante la tarde, el protocolo de uso de armas de fuego para fuerzas de seguridad federales que había instalado en su gestión anterior como ministra de Seguridad, y que había sido derogado por Sabina Frederic al poco tiempo de asumir en el cargo en diciembre de 2019, durante la administración de Alberto Fernández. En su primera etapa, que arranca este mismo jueves, solo se anunció que la Prefectura Naval Argentina volverá a poder usar armas largas.

La ministra dejó en claro que su idea es volver de todos modos al antiguo protocolo en su totalidad, pero consideró urgente arrancar por la medida que impactará beneficiosamente en la defensa de las fronteras.

La decisión que tomó en su momento Frederic “dejaba especialmente a la Prefectura Naval Argentina en una situación desventajosa en el patrullaje de ríos de frontera en relación con la criminalidad organizada” por “la restricción de uso de armas de largo alcance, que siempre fue utilizados para proteger al personal y a nuestras fronteras”, aseguró la ministra Patricia Bulltich.

“Las armas cortas que hoy tienen permitidas no tienen el alcance necesario cuando los botes o barcos que vienen con cargamentos ilegales cruzan y se van hacia la frontera de enfrente. Sea un lugar de Argentina, Brasil o Paraguay. Todos los días estamos viendo noticias y los hechos violentos que enfrenta la Prefectura”, destacó en conferencia de prensa.

Bullrich resaltó que “en el último tiempo los agentes han arriesgado la vida llegando al límite” y “han sido amenazados por delincuentes que los han superado en capacidad de fuego” por “la diferencia en el uso de armas que existe entre la Prefectura y aquellos delincuentes que intentan ingresar o sacar materiales ilegales o drogas de la Argentina”.

La ministra anunció su nueva medida con un comunicado que incluyó el término “proteger a quienes nos protegen”, una frase que históricamente empleó para apoyar al ex policía Luis Chocobar, que fue defendido en el juicio en su contra -donde fue condenado por el delito de homicidio en exceso de cumplimiento del deber- por el abogado Fernando Soto, hoy funcionario del Ministerio de Seguridad. Chocobar, que acompañó a Bullrich en el primer debate presidencial, fue recibido por la ministra semanas atrás en su despacho.

Chocobar, una figura repetida en la retórica de la ministra, fue condenado en marzo de 2021 a 2 años de prisión y cinco de inhabilitación para ejercer como funcionario público por haber matado al joven Juan Pablo Kukoc (18) en una secuencia que se originó en la mañana del 8 de diciembre de 2017 cuando el adolescente asesinado robó y acuchilló junto a un cómplice a un turista estadounidense en el barrio de La Boca. Kukoc llevaba el cuchillo en el bolsillo al momento de ser baleado por la espalda por Chocobar, mientras huía. El policía hizo varios disparos en la cuadra antes de realizar el que terminó con la vida de Kukoc.

Comentarios