La consigna del 8M resuena cada vez más fuerte. Año tras año, acompañadas por símbolos que van desde pancartas a prendas de vestir, las mujeres se reúnen en las calles con el propósito de reivindicar y visibilizar nuevas causas, continuar con la lucha y eliminar las desigualdades.
Sin embargo, la presencia en la vía pública no sólo está determinada por las manifestaciones y las marchas hasta el Monumento a la Bandera, sino también por aquellos nombres propios que aparecen en los letreros de las esquinas. Nombres que están allí, pero pasan desapercibidos por ambos sexos y connotan la marcada desigualdad de género.
De acuerdo con los informes del Municipio, Rosario posee más de 16.000 cuadras y 2.209 vías que la atraviesan. De ellas, solo el 11,7% hace referencia a una mujer, mientras que el 88,3% a hombres. La diferencia es alarmante, aunque resulta aún más chocante si se observan las modificaciones en los últimos años: de 2018 a 2022, el número sólo incrementó un 0,4%.
En comparativa con otras urbes de América Latina, la ciudad posee uno de los mayores índices. Buenos Aires cuenta con un 6,1% de calles con nombres femeninos; Asunción de Paraguay con 7,8%; Montevideo tiene un 8%; y Lima un 8,5%. La Habana – Cuba- , es la única que supera a las anteriormente mencionadas con un 37,8%.
Los datos corresponden al proyecto “La calle de las mujeres”, llevado a cabo por el colectivo de Geochicas. Dicha iniciativa nació tras la conferencia anual de OpenStreetMap Latinoamérica, realizada en el año 2016 en Brasil.
Inmortalizadas y presentes
Ante el panorama, en septiembre del 2020, desde la comisión de Feminismos y Disidencias se materializó una iniciativa barrial: renombrar pasajes con mujeres ilustres. Así, se determinó que el pasaje 1.741 se llame Aimé Painé; el 1.746, Julieta Lanteri; el 1.748, Darwina Gallichio; el 1.750, Ana María Zeno; el 1.752, Macacha Güemes; el 1.754, Olga Cossettini; el 1.756, Noelia Chialvo; y Amalia Celia Figueredo el 1.758.
Lo mismo sucedió en 2021, luego que el Concejo Municipal aprobara la ordenanza 10237/21, que tiene como objetivo darle espacio a las mujeres en los sitios públicos. En este marco, diez personalidades de la historia fueron seleccionadas para bautizar vías que sólo contaban con un número.
De esta manera, la vía 720 se transformó en María Antonella Trivisonno; la 1303 en Raquel Liberman; la 1304 en Delmira Agustini; la 1305 en Consuelo Velázquez; la 1306 en Eliana Krawczyk; la 1307 en Mila Rosa Carniglia; la 1308 en Eladia Blázquez; la 1310 en Mele Bruniard; la 1302 en Emma Barra; y la 1301 en Ocho de Marzo. Algunas intersecciones ya fueron modificadas, mientras que otras aún aguardan por el recambio de nomenclatura. Considerando la incorporación de nuevos letreros, la cifra de mujeres en la vía ascendería a 260.
Quiénes son las mujeres en las calles
Las figuras femeninas que aparecen en los carteles de la vía pública van desde Eva Perón hasta la Virgen del Rosario. Pese a que la gran mayoría posee reconocimiento popular por su trayectoria, otras se esconden en las cortadas más alejadas del centro.
Entre ellas, se destacan Azucena Maizani, Isabel I, Alfonsina Storni, Juana Elena Blanco, Lola Mora y Santa Rosa de Lima. Mientras que algunas tienen sus bases en la Iglesia Católica, otras trascendieron por sus aportes al mundo de la poesía, el periodismo, el arte, la música, el periodismo y la educación.
Azucena Maizani
Cantante y compositora argentina de tangos. También, actuó en radio y teatro. Se ubica en un pasaje cercano a Fisherton, al igual que Libertad Lamarque, actriz rosarina nacionalizada en México.
Alfonsina Storni
Poeta y escritora argentina, reconocida internacionalmente por sus grandes obras. Luego de contraer cáncer de mama y enfrentar una profunda depresión, se arrojó de una escollera el Club Argentino de Mujeres, en Mar del Plata. Su cortada se ubica frente a la Plaza López, entre Laprida y Buenos Aires.
Aimé Painé
Cantante argentina de origen mapuche y tehuelche que se dedicó a la difusión de la música folclórica.
María Antonella Trivisonno
Antonella tenía 7 años cuando un conductor cruzó un semáforo en rojo en Ov. Lagos y Salta, y terminó con su vida. Sus padres decidieron donar sus órganos y la pequeña se convirtió en un emblema para el procedimiento. Su vía puede ubicarse en la zona noroeste de la ciudad, en la intersección con Cándido Carballo.
Raquel Liberman
Ruchla Laja Liberman nació en Berdichev, Ucrania el 10 de julio de 1910. Fue víctima de la trata de personas en el país y una de las primeras en denunciar a sus proxenetas, poniéndole fin a la red judía Zwi Migdal.
Emma de la Barra
Hija de Federico de la Barra -fundador del primer diario de la ciudad-, se desempeñó como escritora desde su adolescencia. Entre sus obras destacadas se encuentra el libro Stella, firmado bajo el nombre de César Duayén.
Lola Mora
Nacida en 1866 en Tucumán, Dolores Mora Vega se convirtió en un icono de la escultura y las artes visuales.
Gregoria Matorras y Remedios de Escalada
Madre y esposa del General José de San Martín. Ambas poseen una calle ubicada en la zona norte de la ciudad, como así Gabriela Mistral – periodista chilena- e Irma Peirano – escritora rosarina de origen italiano-.
Mary Terán de Weiss
Nació en Rosario el 18 de enero de 1918 y fue la primera argentina en alcanzar los primeros planos del tenis mundial. Luego del golpe de Estado de 1955, fue perseguida por militar en la Fundación Eva Perón.
Eliana Krawczik
Fue la primera mujer submarinista de Argentina y Sudamérica, y la única a bordo del ARA San Juan. El 15 de noviembre de 2017, desapareció en el mar junto a 43 de sus compañeros.
Angelina Pagano
Profesora, directora y actriz de cine y teatro argentina. Nació el 13 de diciembre de 1888 y falleció el 9 de junio de 1962. Su pasaje está ubicado en zona sur, al igual que Adelita Echinque y Petrona Avalos.
Nora Lagos
Bisnieta de Ovidio Lagos, fue encarcelada durante el golpe de Estado por ser periodista.
Comentarios