Raspall, médico psiquiatra, psicoterapeuta y docente universitario, explicó: “La charla se dio en el marco de Rondas de Paz, un proyecto que convoca –principalmente- a educadoras, educadores, docentes y personal directivo de escuelas. Durante la charla se contaron experiencias en primera persona, en las instituciones en las que se llevó adelante el taller de Rondas de Paz, que lo hacemos entre el municipio y Aldeas Infantiles. Luego se dio un espacio de reflexión para pensar los abordajes, en torno a la educación digital integral, un tema que nos cruza no sólo en las secundarias, sino también en la escuela primaria”.
Por su parte, Andrea Fortunio, directora General de Infancias y Familias del municipio, expresó que “desde el área venimos trabajando, entre muchas otras propuestas, la Educación Digital Integral junto a Lucas Raspall, ya que es una de las problemáticas emergentes que detectamos en el abordaje cotidiano de situaciones en la Dirección. Trabajamos conjuntamente con profesores, docentes y familias que se encuentran ante el desafío de educar en tiempos de pantallas y de circulación de todo tipo de contenidos, en todo momento y a un ritmo vertiginoso; que obliga a todos a plantearnos sobre los usos y abusos del uso de la tecnología en general”.
“Como adultos que criamos, asumimos el reto de educar a la velocidad de internet que no estamos habituados, y que ha provocado un fenómeno de producción de nuevas formas de comunicación, roles, identidades y, sobre todo, nuevas formas de violencia y acoso en las redes”, resumió Fortunio. Y agregó: “Esta propuesta, de ir acompañando la crianza a partir del trabajo con los adultos que cuidan tiene como objetivo generar preguntas y dejar abierta la posibilidad de muchas respuestas en relación a la detección y prevención del uso abusivo de pantallas, ya que no se trata sólo de saber intervenir, sino también de aprender como adultos responsables, del cuidado y limitar determinados contenidos”.
Y cerró: “Durante este 2025 compartiremos distintas propuestas, capacitaciones y encuentros, en las que iremos trabajando sobre temáticas actuales que son necesarias en estos tiempos tan complejos para acompañar la crianza de las niñas y niños; y para que puedan transitarla de manera respetuosa, con cuidado y respeto”.
Rondas de paz: talleres para prevenir las violencias
La escuela y el club aparecen como espacios privilegiados para el aprendizaje de roles de prevención, resolución y contención del conflicto que emerge naturalmente dentro de la relación humana. Es en estos espacios colectivos donde resulta posible trazar los caminos de la comunicación y la convivencia, donde es posible aprender una cultura del consenso.
Aprovechando las grupalidades que se generan en estas instituciones, se desarrollan talleres participativos sobre prevención de las violencias y promoción de una cultura de paz con niños y niñas de 12 a 13 años.
Asimismo, se producen y distribuyen materiales de apoyo como recurseros y propuestas de actividades que quedan a disposición de instituciones y docentes que deseen continuar trabajando la temática.
Además, se sostiene un espacio virtual donde las personas que han participado del proyecto y otras interesadas pueden continuar vinculadas con la temática a través de reflexiones, espacios de intercambio y juegos.
La Casa de las Infancias
Cabe destacar que la Casa de las Infancias supone la continuación de una gran red territorial con la que cuenta el Estado municipal, a través de los centros Cuidar, los centros de salud, polideportivos y espacios culturales, y en articulación con las organizaciones que trabajan con los chicos y las chicas. Es por eso que el espacio no está pensado como un lugar de recepción espontánea, sino para actuar a partir de las situaciones detectadas en el territorio.
A su vez, además de ser un espacio administrativo del municipio, funciona como un punto de encuentro para todos aquellos que trabajan la temáticas, con la realización de capacitaciones para maestras jardineras, cuidadores y familias, conversatorios con los juzgados de familia, y con todas las instituciones y asociaciones que trabajan con chicas y chicos.
Plan Cuidar
El Plan Cuidar involucra al Estado municipal en la organización política y social del cuidado como actividad esencial para el bienestar de la población, en un marco de corresponsabilidad entre los sectores público y privado, en comunidad y al interior de las familias.
El cuidado abarca el conjunto de actividades tanto remuneradas como no remuneradas que garantizan el bienestar de las personas, e implica un apoyo multidimensional: material, económico, moral y emocional.
El programa implica, por un lado, la unificación de todos los equipos, recursos y acciones del Estado municipal para trabajar en forma conjunta la inclusión y el cuidado de las personas que más lo necesitan en cada uno de los barrios de la ciudad y, por otro lado, la convocatoria a todas las organizaciones de la ciudad a sumarse a esta red de cuidados y trabajar en las líneas de intervención del plan.
Comentarios