Dólar

Dólar Oficial:$1100 / $1150
Dólar Blue:$1155 / $1175
Dólar Bolsa:$1143 / $1147.5
Dólar Contado con liquidación:$1156 / $1157.9
Dólar Mayorista:$1127 / $1136
Deportes

Canallas y Leprosos: las leyendas urbanas alrededor de los apodos de los clubes rosarinos

Central y Newell’s, auriazules y rojinegros, canallas y leprosos. Hay cientos de maneras de identificar a los dos clubes más importantes que tiene la ciudad, y que desde los inicios del fútbol protagonizaron uno de los clásicos más pasionales del país. A pesar de ser de los más convocantes e importantes, no todos saben la verdadera historia detrás de los apodos que tienen.

Desde hace años que si uno dice canalla instantáneamente se le viene a la cabeza el Gigante de Arroyito, y si se menciona leproso al pasar, mentalmente se posará en el Coloso del Parque. El apodo que tienen ambos conjuntos tienen varios misterios y especulaciones, y definir cuál de las dos es la cierta será una tarea prácticamente imposible.

Una de las versiones, que durante mucho tiempo se trató de instalar como la oficial, tiene que ver con un enfrentamiento que comenzó en la primera década del 1900. En aquel entonces, los baldíos cercanos a la estación Rosario Central eran escenario constantes de picados que protagonizaban los jóvenes del barrio, su su mayoría hijos de los trabajadores ferroviarios y fundadores de dicho club.

La rivalidad con los viejos muchachos de Newell, comenzó ya que antes y después de los partidos informales, los protagonistas debían pasar por la cuadra de Entre Ríos al 100, lugar donde estaba emplazado el Colegio Newell, llamado en aquel entonces Anglo Argentino. La leyenda cuenta que, por una cuestión meramente de “chicos”, los muros de la institución no interferían en los insultos que iban y venían de ambos lados.

Rosario en el Recuerdo: alumnos sobre el techo del colegio fundado por  Isaac Newell

Allí habría nacido una de las rivalidades futbolísticas más importantes del país, y por lejos la más destacable de la ciudad. Los que pasaban por la calle se trepaban por las paredes para conocer lo que había en el interior del edificio, que según ellos, se parecía a un leprosario. Cabe destacar que la lepra es una enfermedad milenaria, y a pesar de que hay pocos casos en la actualidad, sigue existiendo y contabilizando casos a lo largo del mundo.

La cargada juvenil, espontánea y adecuada a los tiempos que corrían, hizo que desde afuera el grito fuera el de “¡leprosos!”, y la respuesta de adentro no se quedara atrás: “¡canallas!”.

Esa es simplemente una versión, que varía bastante de la otra leyenda urbana que se armó alrededor de los apodos de los equipos rosarinos. Esta es más popular, quizás la más conocida, y la que más aceptación tiene, al menos en el recuerdo popular. 

Según algunos historiadores, en alguna fecha incierta de la segunda década del 1900, una comisión de Damas de Beneficencia del Hospital Carrasco, propuso realizar un partido a beneficio. El objetivo era el de colaborar con el dispensario que combatía el Mal de Hensen, comúnmente llamado como lepra.

Dicha invitación fue aceptada prácticamente de inmediato y con gusto por los dirigentes del ya existente Newell’s Old Boys, mientras que fue rechazada de plano por sus pares de Rosario Central. Desde aquel entonces, y teniendo en cuenta las decisiones tomadas por cada comisión, los rojinegros quedaron inmortalizados como leprosos y los auriazules como canallas.

Otras voces marcan diferentes versiones sobre el inicio del apodo que se le encarnó al conjunto de Arroyito. La historia menos conocida indica que en 1925, hinchas de Rosario Central tuvieron un encontronazo con simpatizantes de Aprendices Rosarinos, que definieron a sus agresores con el nombre con el que se los conoce en la actualidad. Por otra parte, y basándose en lo que comunicó en aquellos tiempos el diario de la época, los hinchas de Central enojados por perder constantemente contra su equipo, prendieron fuego una lona perteneciente al club Belgrano. “¡Son unos canallas, unos canallas”!, habría sido el gripo de los damnificados al ver la situación.

Por A, por B, o por C, desde el principio de la historia del fútbol de la ciudad Rosario Central es conocido como el Canalla, mientras que desde y para siempre, Newell’s será la Lepra. Los apodos, al igual que la rivalidad, perdurarán por el resto de los tiempos en la memoria popular rosarina.

Comentarios

Información General

Programa Impulsa: Provincia realizó la segunda capacitación para guías de pesca deportiva

En el marco del Programa Impulsa, se llevó a cabo la segunda capacitación intensiva a guías de pesca. Se trata de una iniciativa organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe a través de las Secretarías de Turismo y de Desarrollo Industrial en conjunto con la Asociación Santafesina de Guías de Pesca. El encuentro se desarrolló esta semana en el Complejo Social del Túnel Subfluvial y contó con la participación de guías provenientes de Rosario, San Lorenzo, Carreras, Desvío Arijón, Sauce Viejo, Arocena, Santo Tomé, Santa Fe, Gálvez, Villa Constitución y Victoria.

En ese marco, la secretaria de Turismo, Marcela Aeberhard, destacó la importancia “de profesionalizar el trabajo de los guías de pesca deportiva para mejorar su tarea diaria. Además, estas herramientas les permiten crecer como prestadores turísticos en un rubro que tiene un enorme potencial en nuestra provincia. Muchos de ellos reciben turistas internacionales, por eso estamos trabajando para incluir contenidos en inglés, en redes sociales y en manejo de pymes, para que puedan comercializar su servicio como un producto turístico de alto valor”.

“Durante la jornada hicimos una mención muy especial al trágico accidente ocurrido en Reconquista, donde un guía y su hijo perdieron la vida. Es un hecho que nos conmueve profundamente y que nos empuja a insistir aún más con la importancia de usar chalecos salvavidas y respetar todas las medidas de seguridad. Queremos un turismo seguro, responsable y comprometido con la vida”, finalizó Aeberhard.

Profesionalizar el sector

El objetivo de esta segunda instancia de formación fue profesionalizar el sector, promoviendo prácticas responsables, seguras y sostenibles en la actividad de la pesca deportiva.

Entre las distintas temáticas que se abordaron se destacan: primeros auxilios en ambientes agrestes y RCP, a cargo de Protección Civil del Ministerio de Gobierno e Innovación Pública; normativas de navegación y prevención de incendios en embarcaciones, dictado por la Prefectura Naval Argentina sede Paraná; meteorología aplicada a la navegación, por el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT; las normativas de pesca y conceptos ambientales, a cargo de la Dirección de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros; y pesca deportiva y sostenibilidad, dictado por el jefe del Área de Turismo Sustentable de la Secretaría de Turismo provincial, Cristian Álvarez.

Jerarquizar el trabajo de guía de pesca

El presidente de la Asociación Santafesina de Guías de Pesca, Lucas Santángelo, destacó “la firme decisión del gobernador de la provincia de llevar adelante el producto pesca y jerarquizar nuestra profesión. Desde nuestra institución comenzamos a trabajar mancomunadamente entre los sectores público-privado para llegar a un producto muy profesional y que podamos salir a vender la pesca. Somos la provincia con más extensión de costa, con 700 kilómetros. Queremos profesionalizar y jerarquizar el trabajo de guía de pesca. Para eso es importantísimo el apoyo que tenemos del Gobierno Provincial”.

Por último, el integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Santafesina de Guías de Pesca, Ricardo Di Cicco, explicó: “Nuestro código de ética destaca que podamos tener un trabajo estable, responsable y genuino, que se logra con capacitaciones constantes, como las que llevamos a cabo. Queremos hacer un cambio rotundo en cuanto a la atención al turista. Eso va a ser determinante a la hora de elegirnos. Santa Fe crece turísticamente y se posiciona internacionalmente en la pesca. Por eso queremos estar a la altura de los hechos. Para eso nos capacitamos”.

Comentarios