Dólar

Dólar Oficial:$1100 / $1150
Dólar Blue:$1155 / $1175
Dólar Bolsa:$1143 / $1147.5
Dólar Contado con liquidación:$1156 / $1157.9
Dólar Mayorista:$1127 / $1136
Economía

Argentina, el país del dólar: por qué hay tantos tipos de cambio diferentes y cómo afecta a la economía

Argentina es el país con más tipos de cambio diferentes de una sola moneda en todo el mundo. Y aunque parece exagerado no debería sorprender. Con una de las monedas más devaluadas del mundo -en 2021 solo la lira turca perdió más valor que el peso- los argentinos están acostumbrados a usar el dólar estadounidense como referencia de precios.

No quedan dudas que, pese a que en el día a día se usa el peso para todas las transacciones, el dólar la moneda de ahorro y la que impulsa la economía, ya que la producción del país es fuertemente dependiente de insumos importados.

Además, las principales actividades económicas del país, con el campo como eje central, reciben dólares a cambio de sus ventas ya que gran parte de la producción se exporta a países de Sudamérica y porque no de todo el mundo. Sin embargo, la creciente demanda de billetes verdes en un país que no los produce ha generado una y otra vez un problema que se conoce técnicamente como “restricción externa”. En criollo: los dólares no alcanzan, y eso genera una crisis.

De esta forma, todos los gobiernos de las últimas décadas tienen el mismo problema: ¿Cómo hacer para que no se “vayan” los dólares? Y  aquí es donde arranca un complejo sistema circular del que nunca salimos. Para intentar contener la salida de divisas y preservar las reservas del Banco Central (BCRA), las diversas administraciones que gobernaron aplicaron restricciones sobre la compra de moneda extranjera, o “cepos”, como se le conocen.

Estos controles de capital han generado en los últimos años un fenómeno muy particular, que es la convivencia de toda una serie distintas de cotizaciones de la divisa. Mientras que en otras partes del mundo uno puede preguntar cuánto vale algo en la moneda local y cuánto en dólares, en Argentina la cuestión es un tanto más complicada.

Por supuesto, a la vigencia de estos controles al dólar se suma a otro tipo de medidas, como la aplicación de derechos de exportación (retenciones) diferenciadas según el sector productivo. Este combo de medidas desemboca en un abanico de tipos de cambio efectivos para todos los actores de la economía, desde el ahorrista y el turista hasta los distintos rubros de la producción y empresas importadoras y exportadoras.

Argentina endurece controles al acceso de dólares para evitar fuga de divisas - Economía

Cada vez existen más tipos diferentes de cotizaciones de la divisa estadounidense

Debido a la inestabilidad económica constante, parece que cada vez que un suceso ocurre en el país se “inventará” un nuevo tipo de cambio respecto al dólar. Así, en la última semana se implementó una nueva cotización para hacer pagos al exterior de contrataciones relacionadas con actividades culturales y de entretenimiento, que se conoce como “dólar Coldplay”.

De esta forma, el país llegó actualmente a las 16 cotizaciones de dólar diferentes. Sí, increíble pero real.

Estas son los tipos de cambio más comunes:

  • Dólar oficial: Se refiere al valor de la cotización del dólar en las casas de cambio y bancos autorizados a operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Su precio surge de la libre oferta y demanda en bancos y casas de cambio.
  • Dólar minorista: Es el precio al que los bancos venden los billetes a sus clientes. Por las restricciones actuales, solo se pueden comprar US$200 mensuales por persona, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Es un precio testimonial ya que tanto sobre las compras de billetes como en el pago de servicios en dólares se aplican impuestos que elevan su valor.
  • Dólar Mayorista: El tipo de cambio mayorista es el que se negocia en el mercado oficial. Con el cepo vigente, sólo acceden a este mercado los importadores (que demandan divisas), los exportadores(que liquidan sus ventas en el exterior), las entidades financieras (que compran o venden por cuenta y orden de sus clientes) y el Banco Central. Este último se encarga de abastecer a los importadores y bancos que demandan dólares al tiempo que aprovecha para comprar las divisas que ingresan los exportadores, que van a engrosar sus reservas.
  • Dólar blue, negro o paralelo: Muy conocido entre los pequeños ahorristas, es el tipo de cambio al que se accede en el circuito informal. S trata de una operatoria ilegal que gana protagonismo en tiempos de cepo cambiario estricto y de máxima tensión cambiaria.
  • Dólar tarjeta o turista: El dólar tarjeta o turista actual podría considerarse como el resultante de sumar el 30% al precio del dólar oficial. Generalmente la cotización del dólar turista surge de aplicar un impuesto que desaliente la salida de argentinos al exterior del país. La idea es que, quienes viajan al exterior paguen un precio del dólar turista, el cual es superior al dólar oficial.

Dólar blue, cerca de sus niveles máximos: ¿Está caro o barato? - El Cronista

A estos, los más usados en el día a día y conocidos, se le puede sumar 11 cotizaciones más. Sí, 11. Estas son:

  • Dólar Banco Nación
  • Dólar MEP/Bolsa
  • Dólar contado con liquidación
  • Dólar BCRA
  • Dólar solidario
  • Dólar Netflix
  • Dólar Qatar
  • Dólar Coldplay
  • Dólar Lujo
  • Dólar Cripto
  • Dólar Soja
Un cuadro que explica algunos de los tipos de cambio que existen. Fuente: MindY-Economics

Sin embargo, Argentina tiene el 10% de todo el circulante de dólares en todo el mundo

Pese a todo lo explicado, hay un dato que es revelador. Los ahorristas argentinos tienen unos USD 200.000 millones en dólares billete, lo que implica que el país es poseedor del 10% del valor de los billetes de la moneda norteamericana que circula en todo el mundo.

El peso de la divisa en la economía es tan significativa que en la Argentina hay más dólares per cápita que en el propio país emisor, los Estados Unidos.

Este cálculo surge al considerar información de la balanza de pagos que publica de forma trimestral el Indec y datos oficiales del Gobierno de los Estados Unidos, que en una actualización 0 estimó que existen unos 2 billones (millones de millones) de dólares en circulación. Esto quiere decir que uno de cada diez dólares que existen en el mundo están en manos de ahorristas de nuestro país.

Muchas son las preguntas que uno se puede hacer. ¿Faltan o sobran dólares?; ¿Y si hay tantos verdes, porque no dolarizamos la economía?; ¿Es un problema del gobierno la administración de la divisa? Tantas respuestas como opiniones diversas puede haber sobre estos cuestionamientos. Lo que es seguro, es que Argentina es el país del dólar.

Comentarios

Información General

Estudios genéticos de cáncer: Santa Fe es la única provincia que los garantiza en la salud pública y se posiciona como referente nacional

A través del programa de Tumores Hereditarios y Asesoría Genética Oncológica de la Agencia de Control del Cáncer, la salud pública de la Provincia de Santa Fe garantiza el acceso a estudios genéticos oncológicos que sólo encuentran equivalentes en la atención privada de grandes jurisdicciones. En forma gratuita, se realizan a pacientes que tienen criterios para realizarse estos estudios que permiten el diagnóstico oportuno de síndromes hereditarios asociados al cáncer, y biomarcadores para el tratamiento de distintos tipos tumorales, tanto para pacientes adultos como pediátricos.
En este contexto es que el Gobierno Provincial tomó la decisión de fortalecer y ampliar la atención de este tipo de consultas, que en un primer momento se realizaban sólo en los consultorios de Asesoría Genética que funcionan en el Centro de Especialidades Médicas de Santa Fe (Cemafe) y que ahora también brindan atención en consultorios que se crearon en los hospitales “Eva Perón”, de Granadero Baigorria; en el Provincial y en el Centenario; y en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar), de gestión municipal.
El director de la Agencia de Control del Cáncer, Alejandro Chinellato, explicó que a partir del fortalecimiento de estos consultorios se puede proyectar ahora “la incorporación de más puntos en otros efectores para conformar las unidades integrales en otros puntos de la provincia, ya que eso permitirá una atención en red”. En este punto, destaca el trabajo interdisciplinar y su importancia: “Las sospechas diagnósticas se detectan muchas veces en la consulta clínica, aún en personas sanas, pero con antecedentes de cáncer en la familia; o porque son pacientes con diagnóstico que necesitan la asesoría genética para que su médico defina la mejor estrategia de tratamiento”, agregó.

Abordaje integral
Por su parte, la coordinadora del Programa de Tumores Hereditarios de la Agencia, Marcela López, explicó el circuito de atención en los consultorios, que contempla la posibilidad de hacer consultas online, y el acceso a los estudios, a partir de una derivación que se articula dentro de la red de atención: “Hay pacientes con diagnóstico oncológico que necesitan la asesoría genética para que su médico defina cuál es la mejor estrategia de tratamiento para su caso”. Además, los estudios no solo benefician al paciente, sino que alcanzan a otros integrantes de su familia y son parte de los recursos destinados por el gobierno provincial a la prevención de la enfermedad: “Estos estudios nos permiten individualizar a las familias que requieren un screening dirigido, diferente del resto de la población, para prevenir la aparición de la enfermedad”.
En 2024, este proceso de atención integral y unificado en materia de genética aplicada a la oncología, “alcanzó a más de 400 pacientes en el consultorio que funciona en Cemafe, tenemos 100 más en seguimiento desde que se inició el Programa, y por cada persona que atendemos se estima que otras 4 de la familia se pueden beneficiar por el tipo de información que nos brindan los estudios”.

Sobre las Jornadas
Las terceras Jornadas de Medicina de Precisión aplicada a la Oncología se realizarán el 15 y 16 de mayo, en el Cemafe para capacitar al personal médico sobre avances en la medicina de precisión. “Esto implica que las decisiones sobre el tratamiento del cáncer se tomen en base a la integración de la información clínica y los hábitos del paciente, con las características genómicas y moleculares del tumor”, explica López. Por eso, el encuentro está destinado a médicos y médicas de distintas especialidades de toda la provincia, con acceso libre.
El programa se organiza en tres módulos que nuclean charlas y mesas de discusión acerca de cáncer de mama, ovario y páncreas; Leucemias pediátricas y paneles linfoproliferativos; y cáncer de endometrio y colon. Participan las doctoras Victoria Cólica, Lina Núñez, Alejandra Mampel, Gabriela Norese, Luisina Bruno, Virginia Paolini, Marta Zerga, María Sara Felice, Patricia Rubio, Marcela López y el Dr. Gonzalo Tabares, referentes en el ámbito nacional e internacional.
El programa completo y las inscripciones se encuentran disponibles en https://www.santafe.gob.ar/gcsalud/index.php?section=inscripcion&id=2291
Se puede optar por una participación presencial (con cupos limitados) o virtual, ya que las charlas serán transmitidas en vivo a través del canal de Youtube de Gestión del Conocimiento.

Descargas

Comentarios