Dólar

Dólar Oficial:$1036 / $1096
Dólar Blue:$1340 / $1360
Dólar Bolsa:$1369.6 / $1373.4
Dólar Contado con liquidación:$1370.2 / $1375.3
Dólar Mayorista:$1074.5 / $1077.5
Información General

Afip y alquileres: ¿Qué hay que hacer con la aplicación de la nueva norma?

Tras la reglamentación del miércoles por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) al régimen de registración de contratos de locación de inmuebles previsto en la Ley 27.551, se abrieron las preguntas de miles de inquilinos, propietarios e inmobiliarias que todavía tienen dudas por resolver.

Desde AFIP, indicaron que la norma permitirá obtener información relevante para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos intervinientes en distintas operaciones.

Resultado de imagen para alquiler afip

  • Consecuencias si no se hace el registro

Habra sanciones para quienes incumplan y no presenten la información requerida dentro del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles. Aún no se informó el alcance de las sanciones.

  • Contratos alcanzados

Locaciones de bienes inmuebles urbanos.

Locaciones temporarias de inmuebles -urbanos o rurales- con fines turísticos, de descanso o similares.

Arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales.

Locaciones de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles como locales comerciales y/o “stands” en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras, etc.

  • ¿Cuándo entra en vigencia?

El régimen entra en vigencia a partir del 1° de marzo. Los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril de 2021, inclusive.

  • ¿Cómo se hace el trámite?

Se puede hacer de manera digital a través de la página de la AFIP ingresando con la clave fiscal en el apartado en “Registro de Locaciones de Inmuebles-RELI-CONTRIBUYENTE”

  • ¿Cuándo se hace el trámite?

Deberá hacerse dentro de los 15 días posteriores a la firma del contrato.

  • ¿Qué información se necesita?

Se deben presentar aquellos datos vinculados a su rol de locador, a la identificación del inmueble y del resto de los intervinientes en el contrato. Información de su ubicación (código postal, jurisdicción provincial, localidad o CABA, calle, número, piso, departamento, unidad funcional), la fecha de inicio y finalización del acuerdo, el monto abonado y frecuencia de pago, y los comprobantes respaldatorios de pagos efectuados. Además, se deberá adjuntar en un archivo “.pdf” o “.jpg” el contrato firmado.

  • El propietario deberá presentar

Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).

Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) de cada uno de los titulares y porcentaje de titularidad.

 

Comentarios

Información General

La Universidad Nacional de Rosario lanza su 14º convocatoria a proyectos de extensión

La Universidad Nacional de Rosario lanza su 14º convocatoria a proyectos de extensión. Las personas interesadas podrán inscribirse en convocatorias-extension.unr.edu.ar hasta el 7 de mayo.

Las convocatorias a proyectos de extensión universitaria son una herramienta institucionalizada dentro del Área de Extensión y Territorio, que constituye un aporte a la construcción de mayor inclusión y compromiso social de la UNR con la comunidad, abordando problemáticas sociales y favoreciendo el desarrollo comunitario a través de políticas de acción concretas.

Para ello, se promueve la creación de proyectos a fin de desarrollar diversas propuestas de acción colectiva, y acercar a los futuros profesionales junto con los problemas de la sociedad. Esta convocatoria tendrá como propósito curricularizar las experiencias de articulación con diversos actores sociales fomentando proyectos de extensión universitaria en el marco de las Prácticas Sociales Educativas.

En el año 2021, la UNR estableció la inclusión de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) en la formación de pregrado y grado de todas sus unidades académicas. Las PSE se entienden como una instancia pedagógica de aprendizaje situado y constituyen un requisito obligatorio para la obtención del título en todos los planes de estudio que se reformen a partir de entonces, representando un hito significativo en la curricularización de prácticas que integran las funciones sustantivas de la Universidad: enseñanza, extensión e investigación.

Se promoverá que los proyectos tengan un carácter interclaustros, interdisciplinario e intersectorial. Los mismos podrán tener una duración máxima de doce (12) meses y una mínima de seis (6) meses. La ejecución y planificación deberá estar contemplada entre los meses de junio de 2025 y junio de 2026.

Se aceptará una sola presentación (proyecto) por director/a, codirector/a y/o equipo ejecutor en el marco de esta convocatoria. Se financiarán hasta $300.000 por proyecto, garantizando la cobertura de cincuenta y cuatro (54) proyectos, haciendo un monto de $27 millones de inversión.

El financiamiento se otorgará en función del Orden de Mérito obtenido en la evaluación por Unidad Académica y Escuela Media. Esto es, se seleccionarán los cuatro proyectos mejor evaluados (mayor calificación) de cada Unidad Académica y uno por cada escuela media.

Además, se pondrá en marcha un fondo de apoyo destinado a los proyectos (por un total de $10.800.000), con el objetivo de fortalecer y potenciar las iniciativas en desarrollo. La gestión de este fondo estará a cargo del Área de Extensión y Territorio UNR, permitiendo la implementación de procesos de sistematización rigurosos para documentar, analizar y estructurar las experiencias y resultados obtenidos. Como resultado de este trabajo, se generarán publicaciones, material audiovisual, recursos didácticos y otros medios de difusión y enseñanza que contribuirán a mejorar la calidad académica, aumentar la visibilidad institucional y consolidar las buenas prácticas.

La Evaluación consistirá en una entrevista (de carácter virtual) entre el Comité Evaluador y el equipo de trabajo del proyecto (director/a, codirector/a, estudiantes, no docentes, miembros de las contrapartes, etc.).

El Comité Evaluador estará conformado por tres evaluadores/as y un veedor/a estudiantil: dos evaluadores/as externos/as –de otras Universidades- y uno/a interno/a, perteneciente al Banco de Evaluadores de Extensión de la UNR.

Comentarios